Qué es un swap y cómo impacta el acuerdo de USD 20.000 millones entre Argentina y EE.UU

Redacción Cuyo News
5 min

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) confirmó este lunes la firma de un acuerdo de swap con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por un monto total de hasta USD 20.000 millones. El objetivo del convenio es fortalecer las reservas internacionales y contribuir a la estabilidad del tipo de cambio, en un contexto económico signado por la escasez de divisas y la cercanía de las elecciones presidenciales.

Qué es un swap y cómo funciona

En términos técnicos, un swap entre bancos centrales es un intercambio temporal de monedas: una de las partes entrega su divisa nacional y recibe a cambio una extranjera, bajo un tipo de cambio pactado y con plazo definido. Al finalizar ese período, se revierte la operación con devolución de capital e intereses.

Este mecanismo no implica una donación ni un préstamo tradicional, ya que no hay una transferencia definitiva de fondos. En cambio, sirve como herramienta de liquidez y respaldo monetario, especialmente útil en momentos de alta volatilidad cambiaria.

Objetivos del acuerdo

Según comunicó el BCRA, el acuerdo busca «contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible».

La medida se conoce luego de la reunión que el presidente Javier Milei mantuvo con su par estadounidense en Washington, y en el marco del regreso del equipo económico tras participar en la Asamblea del FMI y el Banco Mundial.

Swap con China: el antecedente más cercano

Argentina ya tiene experiencia en este tipo de acuerdos. Desde 2009 mantiene un swap con el Banco Central de China, que fue renovado en abril de este año por un tramo activado equivalente a USD 5.000 millones (35.000 millones de yuanes). Ese monto podrá mantenerse en las reservas del BCRA hasta agosto de 2026, sin necesidad de devolución inmediata.

Parte de esos yuanes pueden utilizarse para pagar importaciones chinas, evitando así la salida de dólares del país. Esta estructura permite sostener reservas sin recurrir a deuda tradicional, aunque limita el uso libre de los fondos recibidos.

Diferencias clave

  • Liquidez inmediata: el swap garantiza disponibilidad de divisas en el corto plazo.
  • No es deuda tradicional: no hay emisión de bonos ni intereses de mercado.
  • Restricciones de uso: según el acuerdo, los fondos pueden tener un destino limitado (comercio bilateral o respaldo contable).

Aún no se han dado a conocer los términos y condiciones del swap con EE.UU., ni su impacto exacto sobre las reservas de libre disponibilidad. Sin embargo, el anuncio fue bien recibido por los mercados: las acciones argentinas en Wall Street mostraron subas tras la confirmación del acuerdo.

Compartir
🔺 Tendencia