El maní argentino atraviesa un momento histórico, con récord de área sembrada y proyecciones de exportaciones que lo consolidan como líder global del sector. Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y la Secretaría de Agricultura, la campaña 2024/25 alcanzó 532.991 hectáreas implantadas, un 23% más que en el ciclo previo.
Producción en alza
La producción estimada supera 1,8 millones de toneladas, un 22% más que la campaña anterior. En la 2023/24 ya se había alcanzado un récord con casi 1,5 millones de toneladas en 434.000 hectáreas, pero el nuevo ciclo vuelve a superar marcas históricas.
Córdoba lidera ampliamente con el 70% de la superficie nacional (374.000 hectáreas), seguida por Buenos Aires con 85.000 hectáreas (16%) y La Pampa con 37.000 (7%). Delegaciones como Río Cuarto, Laboulaye y General Pico registraron los mayores incrementos de superficie.
Exportaciones en récord
En lo que va de 2025, hasta julio, Argentina exportó 462.884 toneladas de maní, un 47% más que en igual período de 2024, el volumen más alto en más de una década. En valor, las ventas sumaron USD 677 millones, con fuerte protagonismo del maní sin cáscara (80% de las exportaciones del complejo).
El Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) proyecta a Argentina como el primer exportador mundial de maní en la campaña 2024/25, con 1,35 millones de toneladas, por encima de India (0,98 Mt) y China (0,65 Mt).
Incentivos y precios internacionales
El Decreto 38/2025 redujo las retenciones al 0% para el maní blancheado en envases de hasta 2 kilos y eliminó el 5% para subproductos sólidos, incentivando la exportación con valor agregado.
A nivel internacional, el precio FOB del maní sin cáscara en julio se ubicó en USD 1.317 por tonelada, un 19% menos que el año pasado, pero aún elevado en comparación histórica.
Perspectivas globales
El USDA proyecta para la campaña 2025/26 una leve baja en la producción mundial y un pequeño aumento en los stocks, con un escenario de equilibrio entre oferta y demanda. Argentina, mientras tanto, consolida su posición como líder indiscutido en exportaciones y referente en calidad.
El maní argentino, que alguna vez se pensó como un cultivo de nicho, hoy se erige como uno de los productos estrella del agro nacional, clave en el ingreso de divisas y en la diversificación de la oferta exportadora.
El maní argentino alcanzó un récord histórico con más de 532.000 hectáreas sembradas y se proyecta una producción de 1,8 millones de toneladas. Córdoba concentra el 70% de la superficie y el país se encamina a liderar las exportaciones globales con más de 1,3 millones de toneladas enviadas.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
El maní argentino atraviesa un momento histórico, con récord de área sembrada y proyecciones de exportaciones que lo consolidan como líder global del sector. Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y la Secretaría de Agricultura, la campaña 2024/25 alcanzó 532.991 hectáreas implantadas, un 23% más que en el ciclo previo.
Producción en alza
La producción estimada supera 1,8 millones de toneladas, un 22% más que la campaña anterior. En la 2023/24 ya se había alcanzado un récord con casi 1,5 millones de toneladas en 434.000 hectáreas, pero el nuevo ciclo vuelve a superar marcas históricas.
Córdoba lidera ampliamente con el 70% de la superficie nacional (374.000 hectáreas), seguida por Buenos Aires con 85.000 hectáreas (16%) y La Pampa con 37.000 (7%). Delegaciones como Río Cuarto, Laboulaye y General Pico registraron los mayores incrementos de superficie.
Exportaciones en récord
En lo que va de 2025, hasta julio, Argentina exportó 462.884 toneladas de maní, un 47% más que en igual período de 2024, el volumen más alto en más de una década. En valor, las ventas sumaron USD 677 millones, con fuerte protagonismo del maní sin cáscara (80% de las exportaciones del complejo).
El Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) proyecta a Argentina como el primer exportador mundial de maní en la campaña 2024/25, con 1,35 millones de toneladas, por encima de India (0,98 Mt) y China (0,65 Mt).
Incentivos y precios internacionales
El Decreto 38/2025 redujo las retenciones al 0% para el maní blancheado en envases de hasta 2 kilos y eliminó el 5% para subproductos sólidos, incentivando la exportación con valor agregado.
A nivel internacional, el precio FOB del maní sin cáscara en julio se ubicó en USD 1.317 por tonelada, un 19% menos que el año pasado, pero aún elevado en comparación histórica.
Perspectivas globales
El USDA proyecta para la campaña 2025/26 una leve baja en la producción mundial y un pequeño aumento en los stocks, con un escenario de equilibrio entre oferta y demanda. Argentina, mientras tanto, consolida su posición como líder indiscutido en exportaciones y referente en calidad.
El maní argentino, que alguna vez se pensó como un cultivo de nicho, hoy se erige como uno de los productos estrella del agro nacional, clave en el ingreso de divisas y en la diversificación de la oferta exportadora.