Argentina se posicionó en la última campaña como el mayor exportador de maní del mundo en términos de volumen, al alcanzar ventas al exterior por USD 1.190 millones. Este monto, el más alto desde 2002, representó un incremento del 12% respecto de 2023.
Un líder global en el mercado
Según datos de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), el volumen exportado por el país representó el 23% de las ventas mundiales, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. En la última década, el valor de las exportaciones argentinas de maní creció un 80%, mientras que las ventas totales aumentaron alrededor del 18%.
Del total exportado, el 80,1% (USD 955 millones) correspondió a maní crudo sin cáscara —incluyendo “maní con piel” y “maní blancheado”—; un 12,2% (USD 145,5 millones) a preparaciones de maní como “maní tostado” y “manteca de maní”; un 7% (USD 83,7 millones) a aceite de maní; y un 0,7% (USD 8,6 millones) a subproductos de la extracción del aceite.
Producción por provincias
Córdoba concentra cerca del 70% de la producción nacional, con foco en los departamentos de Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman. Le siguen Buenos Aires (17%), La Pampa (7%), Santa Fe (3%) y San Luis (2%). En La Pampa, el cultivo alcanzó la mayor superficie sembrada de su historia, cuadruplicando el promedio provincial.
Principales destinos y récord productivo
Los principales compradores en 2024 fueron Países Bajos (32%), Reino Unido (8%), Polonia (5%), Rusia (5%) y Estados Unidos (5%). La Unión Europea, en su conjunto, representó el 60% del total exportado.
La campaña 2025 marcó un récord histórico con 530.200 hectáreas sembradas, un 23,3% más que en 2024, y una producción estimada en 1,8 millones de toneladas, un 21,4% superior a la anterior.
Innovación y economía circular
Investigadores del Conicet comprobaron que un extracto de piel de maní inhibe el virus del dengue en distintas etapas de su replicación, lo que abre la puerta a futuros tratamientos naturales y sostenibles.
La industria manisera también se consolidó como ejemplo de economía circular: la cáscara se utiliza como fuente de energía renovable, en alimentos veterinarios, relleno de suelos y materiales de construcción sustentable. Actualmente existen cinco plantas de energía a base de cáscara de maní que autoabastecen a sus instalaciones y proveen electricidad a comunidades cercanas.
El Cluster Manisero genera alrededor de 12.000 empleos directos e indirectos en distintas localidades como Río Segundo, Hernando, General Deheza, General Cabrera, Las Perdices, La Carlota, Alejandro Roca, entre otras.
Argentina alcanzó en 2024 el valor más alto en exportaciones de maní en 22 años, con ventas por USD 1.190 millones, un 12% más que en 2023. El país representó el 23% del mercado mundial, superando a India, China, EE.UU. y Brasil. Córdoba concentra el 70% de la producción nacional, seguida por Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe y San Luis. Los Países Bajos, el Reino Unido y Polonia figuran entre los principales compradores. La campaña 2025 registró un récord de siembra y producción, y el sector avanza en economía circular y usos medicinales del maní.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
Argentina se posicionó en la última campaña como el mayor exportador de maní del mundo en términos de volumen, al alcanzar ventas al exterior por USD 1.190 millones. Este monto, el más alto desde 2002, representó un incremento del 12% respecto de 2023.
Un líder global en el mercado
Según datos de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), el volumen exportado por el país representó el 23% de las ventas mundiales, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. En la última década, el valor de las exportaciones argentinas de maní creció un 80%, mientras que las ventas totales aumentaron alrededor del 18%.
Del total exportado, el 80,1% (USD 955 millones) correspondió a maní crudo sin cáscara —incluyendo “maní con piel” y “maní blancheado”—; un 12,2% (USD 145,5 millones) a preparaciones de maní como “maní tostado” y “manteca de maní”; un 7% (USD 83,7 millones) a aceite de maní; y un 0,7% (USD 8,6 millones) a subproductos de la extracción del aceite.
Producción por provincias
Córdoba concentra cerca del 70% de la producción nacional, con foco en los departamentos de Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman. Le siguen Buenos Aires (17%), La Pampa (7%), Santa Fe (3%) y San Luis (2%). En La Pampa, el cultivo alcanzó la mayor superficie sembrada de su historia, cuadruplicando el promedio provincial.
Principales destinos y récord productivo
Los principales compradores en 2024 fueron Países Bajos (32%), Reino Unido (8%), Polonia (5%), Rusia (5%) y Estados Unidos (5%). La Unión Europea, en su conjunto, representó el 60% del total exportado.
La campaña 2025 marcó un récord histórico con 530.200 hectáreas sembradas, un 23,3% más que en 2024, y una producción estimada en 1,8 millones de toneladas, un 21,4% superior a la anterior.
Innovación y economía circular
Investigadores del Conicet comprobaron que un extracto de piel de maní inhibe el virus del dengue en distintas etapas de su replicación, lo que abre la puerta a futuros tratamientos naturales y sostenibles.
La industria manisera también se consolidó como ejemplo de economía circular: la cáscara se utiliza como fuente de energía renovable, en alimentos veterinarios, relleno de suelos y materiales de construcción sustentable. Actualmente existen cinco plantas de energía a base de cáscara de maní que autoabastecen a sus instalaciones y proveen electricidad a comunidades cercanas.
El Cluster Manisero genera alrededor de 12.000 empleos directos e indirectos en distintas localidades como Río Segundo, Hernando, General Deheza, General Cabrera, Las Perdices, La Carlota, Alejandro Roca, entre otras.