Las principales cadenas del país recibieron esta semana nuevas listas de precios con aumentos de entre el 4% y el 10%, según confirmaron fuentes del sector. Los incrementos superan ampliamente la inflación proyectada para octubre, que ronda el 6%, y afectan especialmente a productos de la canasta básica.
Las subas fueron encabezadas por Molinos, Danone, Coca-Cola, Arcor y otras empresas líderes de alimentos, además de medianas que suelen acompañar los ajustes. “El salto del dólar y la incertidumbre electoral impactaron directo en los costos”, admiten desde una cadena nacional.
Qué productos subieron y cuánto
- Aceites: entre 6% y 8% según marca.
- Yerba: entre 6% y 7% promedio.
- Galletitas: entre 6% y 10% según tipo y fabricante.
- Gaseosas: de 3,5% (Coca-Cola) a 5% en segundas marcas.
- Café: entre 6% y 7%.
- Edulcorantes: 5%.
- Fideos: hasta 4%.
- Carnes: aumentos del 5%, acumulando 10% en dos semanas.
También hubo incrementos en productos de papel y limpieza, con alzas del 6% en insumos como rollos de cocina y servilletas. En total, los supermercados proyectan que el impacto promedio en el ticket final será de entre 5% y 7%.
Inflación, dólar y nervios preelectorales
Los empresarios apuntan directamente al tipo de cambio como detonante. Tras la venta de más de US$ 300 millones por parte del Tesoro para sostener la cotización oficial en torno a $1.455, las reservas del Banco Central cayeron a US$ 42.000 millones. “El dólar se está defendiendo a pura aspirina”, ironizó un operador financiero.
La incertidumbre sobre los pasos del Gobierno tras las elecciones genera cautela en los formadores de precios. “Nadie sabe si el lunes habrá un nuevo dólar o nuevas restricciones”, señalan desde el sector. Analistas prevén que, si el Tesoro se queda sin poder de fuego, el tipo de cambio podría ajustarse hasta la banda de $1.487.
Entre la economía y el feriado largo
El feriado trasladado del 12 de octubre al viernes 10 generará un fin de semana largo que muchos aprovecharán para viajar o adelantar compras. Sin embargo, las góndolas anticipan que el descanso no será tan placentero para el bolsillo.
“Cada lista nueva es un golpe al margen de ganancia y al poder de compra del consumidor”, afirman desde las cámaras de supermercados. Aunque el consumo se mantiene frío, las empresas remarcan precios para protegerse de posibles saltos cambiarios en los próximos días.
Con el escenario electoral y la tensión cambiaria en aumento, octubre promete ser un mes clave para saber si la inflación vuelve a acelerarse o si el Gobierno logra contenerla hasta el cierre del año. Por ahora, las góndolas tienen la última palabra.
Los supermercados alertaron por nuevas listas de precios con aumentos que superan la inflación mensual. En la previa electoral y antes del feriado largo, los incrementos alcanzan hasta el 10% en productos básicos como yerba, aceites y galletitas. Empresarios culpan al salto del dólar y a la incertidumbre económica.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
Las principales cadenas del país recibieron esta semana nuevas listas de precios con aumentos de entre el 4% y el 10%, según confirmaron fuentes del sector. Los incrementos superan ampliamente la inflación proyectada para octubre, que ronda el 6%, y afectan especialmente a productos de la canasta básica.
Las subas fueron encabezadas por Molinos, Danone, Coca-Cola, Arcor y otras empresas líderes de alimentos, además de medianas que suelen acompañar los ajustes. “El salto del dólar y la incertidumbre electoral impactaron directo en los costos”, admiten desde una cadena nacional.
Qué productos subieron y cuánto
- Aceites: entre 6% y 8% según marca.
- Yerba: entre 6% y 7% promedio.
- Galletitas: entre 6% y 10% según tipo y fabricante.
- Gaseosas: de 3,5% (Coca-Cola) a 5% en segundas marcas.
- Café: entre 6% y 7%.
- Edulcorantes: 5%.
- Fideos: hasta 4%.
- Carnes: aumentos del 5%, acumulando 10% en dos semanas.
También hubo incrementos en productos de papel y limpieza, con alzas del 6% en insumos como rollos de cocina y servilletas. En total, los supermercados proyectan que el impacto promedio en el ticket final será de entre 5% y 7%.
Inflación, dólar y nervios preelectorales
Los empresarios apuntan directamente al tipo de cambio como detonante. Tras la venta de más de US$ 300 millones por parte del Tesoro para sostener la cotización oficial en torno a $1.455, las reservas del Banco Central cayeron a US$ 42.000 millones. “El dólar se está defendiendo a pura aspirina”, ironizó un operador financiero.
La incertidumbre sobre los pasos del Gobierno tras las elecciones genera cautela en los formadores de precios. “Nadie sabe si el lunes habrá un nuevo dólar o nuevas restricciones”, señalan desde el sector. Analistas prevén que, si el Tesoro se queda sin poder de fuego, el tipo de cambio podría ajustarse hasta la banda de $1.487.
Entre la economía y el feriado largo
El feriado trasladado del 12 de octubre al viernes 10 generará un fin de semana largo que muchos aprovecharán para viajar o adelantar compras. Sin embargo, las góndolas anticipan que el descanso no será tan placentero para el bolsillo.
“Cada lista nueva es un golpe al margen de ganancia y al poder de compra del consumidor”, afirman desde las cámaras de supermercados. Aunque el consumo se mantiene frío, las empresas remarcan precios para protegerse de posibles saltos cambiarios en los próximos días.
Con el escenario electoral y la tensión cambiaria en aumento, octubre promete ser un mes clave para saber si la inflación vuelve a acelerarse o si el Gobierno logra contenerla hasta el cierre del año. Por ahora, las góndolas tienen la última palabra.