
<div class="semiton-wrapper" data-texto="
La segunda jornada del stand del Ministerio de Educación en la Fiesta Nacional del Sol se atrevió a suceder, y para sorpresa de propios y extraños, la ‘importante participación de visitantes’ no fue una alucinación colectiva. Sí, leyó bien, seres humanos con voluntad propia se acercaron, no para huir, sino para disfrutar de ‘propuestas artísticas y educativas’ –términos que en el lenguaje ministerial pueden significar desde una ópera hasta un proyector que funciona–, todo supuestamente ‘vinculado a la identidad escolar y al futuro de la educación en San Juan’. ¿El futuro? Quién sabe, pero al menos hubo algo.
El momento ‘eureka’ de la noche, el auténtico ‘peak performance’ que, estamos seguros, pasará a los anales de la historia sanjuanina (o al menos a alguna gacetilla oficial), fue la puesta teatral ‘Sembrando palabras mágicas’. No, no es el título de un conjuro olvidado, sino una obra interpretada por estudiantes de Rawson, quienes con valentía se prestaron a la causa, inspirados nada menos que en el Plan Provincial de Alfabetización ‘Comprendo y Aprendo’. Un nombre que no deja lugar a dudas, como si el aprendizaje fuera algo opcional.
El libreto, un prodigio de ‘narración dinámica’, presentó un elenco de personajes tan arquetípicos como un sketch de Capusotto, pero con más pedagogía: alumnos que son alumnos, una docente que ejerce de docente, una ‘bruja’ cuyo currículum debe incluir ‘robo de libros y malversación de sinónimos’, y unos niños que, de pronto, descubrieron que eran héroes. La trama, de un giro inesperado para quienes aún creen en el fin de la lectura, demostró que leer y escribir, además de permitirte entender la boleta de la luz, ‘abre puertas, modifica historias y conecta la escuela con el mundo real’. ¡Impactante revelación para el Siglo XXI!
El público, quizás contagiado por la magia o por el simple placer de no estar en casa, ‘celebró la creatividad’ y asimiló el ‘mensaje central’: la alfabetización, una herramienta que, se rumorea, ‘permite que cada estudiante construya su propio futuro’. Una afirmación que, si bien suena a eslogan de campaña (y no es que tengamos muchos de esos, ¿verdad?), no deja de ser cierta en su esencia más pura.
Este despliegue escénico fue parte del bloque ‘Mi Escuela Querida’, un segmento que, con la precisión de un reloj suizo desregulado, ‘volvió a reunir expresiones escolares diversas’. Entre ellas, la audacia musical de los alumnos del Centro Polivalente de Arte (esperemos que sin instrumentos desafinados), la aparición estelar de los cineastas detrás de ‘El espejo de los invisibles’ (ganadores de un concurso que, imaginamos, fue muy reñido en la categoría stop motion, donde cada fotograma cuenta), y, para cerrar con broche de oro tecnológico, los visionarios de ‘Hidracaps’ de la EPET N°3, quienes, al parecer, han innovado tanto que hasta la competencia nacional tuvo que reconocerlos. Y para que nadie dijera que faltaba arte en movimiento, el Instituto Andalucía demostró que sus alumnos saben mover el esqueleto, con ‘intervenciones de danza’ que, suponemos, fueron tan coordinadas como un ballet de cisnes en patines.
Mientras tanto, en un acto de resistencia a la pasividad, niños y familias ‘siguieron participando de los espacios interactivos del stand’. Algunos incluso, presa de un impulso irrefrenable que la ciencia aún no logra explicar del todo, ‘se fotografiaron en la figura del colectivo de la Red Tulum’, ese monolito urbano que, según los evangelistas del transporte público, ‘destaca el Boleto Escolar y Docente Gratuito’. Una foto que, sin duda, pasará a la historia familiar, al menos hasta que el próximo meme viral la desplace.
La ministra de Educación, Silvia Fuentes, con una serenidad digna de un gurú zen que acaba de descubrir el significado de la fotocopia, ‘indicó que el stand’ (sí, ese mismo stand) ‘busca reflejar lo que ocurre en las aulas sanjuaninas’: una tríada casi mítica de ‘aprendizaje, creatividad y participación estudiantil’. Un edén educativo, según se desprende de sus palabras, donde la realidad siempre supera la ficción, o al menos, donde se intenta.
">
La educación sanjuanina brilla en la Fiesta del Sol
El stand del Ministerio de Educación de San Juan se consolidó en su segunda jornada dentro de la Fiesta Nacional del Sol como un espacio de encuentro y exhibición del quehacer educativo provincial. Una multitud de visitantes se acercó para sumergirse en una serie de propuestas que fusionaron lo artístico con lo pedagógico, todas ellas diseñadas para visibilizar la identidad de las escuelas sanjuaninas y debatir sobre el porvenir de la formación en la provincia.
“Sembrando palabras mágicas”: el teatro como herramienta de aprendizaje
El punto álgido de la velada fue, sin lugar a dudas, la representación teatral titulada “Sembrando palabras mágicas”. Esta pieza, que cautivó al auditorio, fue magistralmente interpretada por estudiantes provenientes de distintas instituciones educativas del departamento Rawson. La obra se erigió como una extensión creativa del ambicioso Plan Provincial de Alfabetización “Comprendo y Aprendo”, demostrando en escena la vitalidad de sus principios.
A través de una narrativa ágil y la presencia de personajes que resonaron con el público –alumnos, una docente dedicada, una enigmática “bruja” cuyo propósito era la sustracción de libros, y un grupo de niños transformados en inesperados héroes–, la propuesta escénica articuló con claridad el mensaje de que la lectura y la escritura son catalizadores fundamentales. Estas habilidades, se demostró, no solo abren horizontes individuales y colectivos, sino que también reconfiguran destinos y establecen un puente indisoluble entre el ámbito escolar y la complejidad del mundo exterior. La ovación del público fue un eco del reconocimiento a la originalidad de la obra y a la trascendencia de su mensaje central: la alfabetización como pilar insustituible para que cada joven edifique su porvenir.
Un crisol de talentos y proyectos innovadores
La puesta teatral se insertó en el marco del bloque “Mi Escuela Querida”, un segmento dedicado a showcasing la diversidad y riqueza de las expresiones que emanan de las aulas sanjuaninas. La noche fue un desfile de talentos: desde las interpretaciones musicales que deleitaron al público, a cargo de estudiantes del Centro Polivalente de Arte, hasta la presencia inspiradora de los jóvenes realizadores del cortometraje “El espejo de los invisibles”, una obra que se alzó con la victoria en un concurso nacional dentro de la categoría stop motion.
Asimismo, los protagonistas del proyecto “Hidracaps” de la EPET N°3 hicieron acto de presencia, cosechando aplausos por su reciente distinción en una competencia nacional, donde su innovación tecnológica fue ampliamente reconocida. El arte del movimiento también tuvo su espacio, con vibrantes intervenciones de danza ofrecidas por el Instituto Andalucía, que aportaron ritmo y color a la jornada.
A lo largo de toda la noche, los espacios interactivos del stand continuaron siendo un foco de atracción ininterrumpida para niños y sus familias. Un detalle que no pasó desapercibido fue la constante afluencia de asistentes que optaron por fotografiarse junto a la impactante figura del colectivo de la Red Tulum, un elemento simbólico que subraya la implementación del Boleto Escolar y Docente Gratuito, una política pública de gran impacto.
La ministra de Educación, Silvia Fuentes, articuló la filosofía detrás de la presencia ministerial en la feria, señalando que el stand fue concebido como un espejo de la realidad vibrante que se vive cotidianamente en las aulas de San Juan: un espacio donde el aprendizaje se entrelaza con la creatividad y donde la participación estudiantil se erige como un valor fundamental.
El Ministerio de Educación de San Juan concluyó su segunda jornada en la Fiesta Nacional del Sol con una destacada afluencia de público, que participó de propuestas artísticas y pedagógicas. La obra teatral “Sembrando palabras mágicas”, interpretada por alumnos de Rawson e inspirada en el Plan Provincial de Alfabetización, fue el punto culminante de la noche, resaltando la importancia de la lectura y escritura. El stand también presentó proyectos innovadores de estudiantes, números musicales y de danza, reflejando el compromiso del sistema educativo con la creatividad y el aprendizaje.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial

<div class="semiton-wrapper" data-texto="
La segunda jornada del stand del Ministerio de Educación en la Fiesta Nacional del Sol se atrevió a suceder, y para sorpresa de propios y extraños, la ‘importante participación de visitantes’ no fue una alucinación colectiva. Sí, leyó bien, seres humanos con voluntad propia se acercaron, no para huir, sino para disfrutar de ‘propuestas artísticas y educativas’ –términos que en el lenguaje ministerial pueden significar desde una ópera hasta un proyector que funciona–, todo supuestamente ‘vinculado a la identidad escolar y al futuro de la educación en San Juan’. ¿El futuro? Quién sabe, pero al menos hubo algo.
El momento ‘eureka’ de la noche, el auténtico ‘peak performance’ que, estamos seguros, pasará a los anales de la historia sanjuanina (o al menos a alguna gacetilla oficial), fue la puesta teatral ‘Sembrando palabras mágicas’. No, no es el título de un conjuro olvidado, sino una obra interpretada por estudiantes de Rawson, quienes con valentía se prestaron a la causa, inspirados nada menos que en el Plan Provincial de Alfabetización ‘Comprendo y Aprendo’. Un nombre que no deja lugar a dudas, como si el aprendizaje fuera algo opcional.
El libreto, un prodigio de ‘narración dinámica’, presentó un elenco de personajes tan arquetípicos como un sketch de Capusotto, pero con más pedagogía: alumnos que son alumnos, una docente que ejerce de docente, una ‘bruja’ cuyo currículum debe incluir ‘robo de libros y malversación de sinónimos’, y unos niños que, de pronto, descubrieron que eran héroes. La trama, de un giro inesperado para quienes aún creen en el fin de la lectura, demostró que leer y escribir, además de permitirte entender la boleta de la luz, ‘abre puertas, modifica historias y conecta la escuela con el mundo real’. ¡Impactante revelación para el Siglo XXI!
El público, quizás contagiado por la magia o por el simple placer de no estar en casa, ‘celebró la creatividad’ y asimiló el ‘mensaje central’: la alfabetización, una herramienta que, se rumorea, ‘permite que cada estudiante construya su propio futuro’. Una afirmación que, si bien suena a eslogan de campaña (y no es que tengamos muchos de esos, ¿verdad?), no deja de ser cierta en su esencia más pura.
Este despliegue escénico fue parte del bloque ‘Mi Escuela Querida’, un segmento que, con la precisión de un reloj suizo desregulado, ‘volvió a reunir expresiones escolares diversas’. Entre ellas, la audacia musical de los alumnos del Centro Polivalente de Arte (esperemos que sin instrumentos desafinados), la aparición estelar de los cineastas detrás de ‘El espejo de los invisibles’ (ganadores de un concurso que, imaginamos, fue muy reñido en la categoría stop motion, donde cada fotograma cuenta), y, para cerrar con broche de oro tecnológico, los visionarios de ‘Hidracaps’ de la EPET N°3, quienes, al parecer, han innovado tanto que hasta la competencia nacional tuvo que reconocerlos. Y para que nadie dijera que faltaba arte en movimiento, el Instituto Andalucía demostró que sus alumnos saben mover el esqueleto, con ‘intervenciones de danza’ que, suponemos, fueron tan coordinadas como un ballet de cisnes en patines.
Mientras tanto, en un acto de resistencia a la pasividad, niños y familias ‘siguieron participando de los espacios interactivos del stand’. Algunos incluso, presa de un impulso irrefrenable que la ciencia aún no logra explicar del todo, ‘se fotografiaron en la figura del colectivo de la Red Tulum’, ese monolito urbano que, según los evangelistas del transporte público, ‘destaca el Boleto Escolar y Docente Gratuito’. Una foto que, sin duda, pasará a la historia familiar, al menos hasta que el próximo meme viral la desplace.
La ministra de Educación, Silvia Fuentes, con una serenidad digna de un gurú zen que acaba de descubrir el significado de la fotocopia, ‘indicó que el stand’ (sí, ese mismo stand) ‘busca reflejar lo que ocurre en las aulas sanjuaninas’: una tríada casi mítica de ‘aprendizaje, creatividad y participación estudiantil’. Un edén educativo, según se desprende de sus palabras, donde la realidad siempre supera la ficción, o al menos, donde se intenta.
">
La educación sanjuanina brilla en la Fiesta del Sol
El stand del Ministerio de Educación de San Juan se consolidó en su segunda jornada dentro de la Fiesta Nacional del Sol como un espacio de encuentro y exhibición del quehacer educativo provincial. Una multitud de visitantes se acercó para sumergirse en una serie de propuestas que fusionaron lo artístico con lo pedagógico, todas ellas diseñadas para visibilizar la identidad de las escuelas sanjuaninas y debatir sobre el porvenir de la formación en la provincia.
“Sembrando palabras mágicas”: el teatro como herramienta de aprendizaje
El punto álgido de la velada fue, sin lugar a dudas, la representación teatral titulada “Sembrando palabras mágicas”. Esta pieza, que cautivó al auditorio, fue magistralmente interpretada por estudiantes provenientes de distintas instituciones educativas del departamento Rawson. La obra se erigió como una extensión creativa del ambicioso Plan Provincial de Alfabetización “Comprendo y Aprendo”, demostrando en escena la vitalidad de sus principios.
A través de una narrativa ágil y la presencia de personajes que resonaron con el público –alumnos, una docente dedicada, una enigmática “bruja” cuyo propósito era la sustracción de libros, y un grupo de niños transformados en inesperados héroes–, la propuesta escénica articuló con claridad el mensaje de que la lectura y la escritura son catalizadores fundamentales. Estas habilidades, se demostró, no solo abren horizontes individuales y colectivos, sino que también reconfiguran destinos y establecen un puente indisoluble entre el ámbito escolar y la complejidad del mundo exterior. La ovación del público fue un eco del reconocimiento a la originalidad de la obra y a la trascendencia de su mensaje central: la alfabetización como pilar insustituible para que cada joven edifique su porvenir.
Un crisol de talentos y proyectos innovadores
La puesta teatral se insertó en el marco del bloque “Mi Escuela Querida”, un segmento dedicado a showcasing la diversidad y riqueza de las expresiones que emanan de las aulas sanjuaninas. La noche fue un desfile de talentos: desde las interpretaciones musicales que deleitaron al público, a cargo de estudiantes del Centro Polivalente de Arte, hasta la presencia inspiradora de los jóvenes realizadores del cortometraje “El espejo de los invisibles”, una obra que se alzó con la victoria en un concurso nacional dentro de la categoría stop motion.
Asimismo, los protagonistas del proyecto “Hidracaps” de la EPET N°3 hicieron acto de presencia, cosechando aplausos por su reciente distinción en una competencia nacional, donde su innovación tecnológica fue ampliamente reconocida. El arte del movimiento también tuvo su espacio, con vibrantes intervenciones de danza ofrecidas por el Instituto Andalucía, que aportaron ritmo y color a la jornada.
A lo largo de toda la noche, los espacios interactivos del stand continuaron siendo un foco de atracción ininterrumpida para niños y sus familias. Un detalle que no pasó desapercibido fue la constante afluencia de asistentes que optaron por fotografiarse junto a la impactante figura del colectivo de la Red Tulum, un elemento simbólico que subraya la implementación del Boleto Escolar y Docente Gratuito, una política pública de gran impacto.
La ministra de Educación, Silvia Fuentes, articuló la filosofía detrás de la presencia ministerial en la feria, señalando que el stand fue concebido como un espejo de la realidad vibrante que se vive cotidianamente en las aulas de San Juan: un espacio donde el aprendizaje se entrelaza con la creatividad y donde la participación estudiantil se erige como un valor fundamental.