El eclipse del siglo ya tiene fecha y será visible desde diez países

Redacción Cuyo News
6 min

El próximo 2 de agosto de 2027 marcará un hito astronómico: tendrá lugar el eclipse solar total más largo del siglo XXI, con una duración estimada de 6 minutos y 23 segundos. El fenómeno, producto de una alineación casi perfecta entre la Tierra, la Luna y el Sol, será visible principalmente en Europa, el norte de África y parte del Mediterráneo.

Un espectáculo para el hemisferio oriental

De acuerdo con las simulaciones de la NASA, el eclipse se podrá observar de forma parcial en regiones de Europa, África y Asia. Sin embargo, la totalidad —es decir, el momento en que el Sol estará completamente cubierto por la Luna— solo será visible en una franja específica que atravesará España, Egipto, Arabia Saudí, Somalia y otros países, convirtiéndose en un evento imperdible para astrónomos y aficionados.

El fenómeno ha sido bautizado como el «eclipse del siglo», no solo por su duración, sino también porque no se espera otro de similar magnitud hasta el año 2186. La combinación de alineación perfecta, proximidad de la Luna y posición orbital de la Tierra lo hacen único en su tipo.

Cómo y por qué se produce un eclipse solar

Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, bloqueando total o parcialmente su luz. Para que esto ocurra, debe ser fase de luna nueva. Existen tres tipos principales de eclipses solares:

  • Total: el Sol queda completamente cubierto.
  • Parcial: solo una parte del Sol es ocultada.
  • Anular: la Luna se alinea pero no cubre completamente el disco solar, generando un «anillo de fuego».

La visibilidad y duración del eclipse dependerán de la ubicación geográfica del observador y de la distancia relativa entre los cuerpos celestes involucrados.

Precauciones para la observación

Observar un eclipse solar sin protección puede causar daños permanentes en la vista. Es fundamental utilizar gafas especiales homologadas o telescopios equipados con filtros solares adecuados. No deben usarse gafas de sol comunes, placas de rayos X ni ningún método casero.

El eclipse más largo de la historia… desde el aire

Si bien el evento de 2027 será el más prolongado de este siglo, no ostenta el récord absoluto. Ese título lo tiene el eclipse del 30 de junio de 1973, cuando un grupo de científicos, a bordo del avión supersónico Concorde, logró seguir la sombra de la Luna y observar el fenómeno durante 74 minutos. Esta hazaña permitió una recolección inédita de datos sobre la corona solar.

El récord que aún no llega

El eclipse solar más largo previsto para los próximos siglos ocurrirá el 16 de julio de 2186. La Luna cubrirá al Sol durante 7 minutos y 29 segundos, con visibilidad total en el norte de Guayana, partes de Colombia y Venezuela. Según los cálculos actuales, se tratará del evento más prolongado en más de mil años.

Compartir
🔺 Tendencia