San Juan celebra la danza con seminario, muestra y visitas guiadas.

Redacción Cuyo News
3 min
Cortito y conciso:

San Juan se pone las pilas y le da a la danza con una semana a puro meneo que va desde seminarios intensivos en el Teatro del Bicentenario hasta una muestra en la Plaza del Bicentenario. ¡A mover el esqueleto!

Che, ¿alguna vez pensaron que San Juan podía ser la capital nacional de la danza? Bueno, quizás no, pero esta semana le vamos a dar con todo al zapateo y al movimiento sensual. Desde el Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, junto con un batallón de instituciones, armaron una grilla de actividades para celebrar el Día Internacional de la Danza que te deja con la boca abierta… o por lo menos con ganas de mover las cachas.

Arrancamos con un Seminario Intensivo en el mismísimo Teatro del Bicentenario, con profes de lujo como Lidia Segni, Cecilia Figaredo y Sol Rourich. O sea, si querés aprender a bailar como un campeón, esta es tu oportunidad. Y ojo, que no es solo para profesionales, puede que hasta veamos a algún funcionario provincial intentando un paso de ballet… quién te dice.

El sábado 26, la Plaza del Bicentenario se va a transformar en una pista gigante con la muestra «Sentir Danza». Preparen los celulares para grabar porque la RIPE (Red Integral Privada Educativa) va a desplegar todo su arsenal de bailarines en una presentación que promete ser épica. Y si el tiempo acompaña, hasta podríamos ver a Marcelo Orrego tirándose unos pasos prohibidos… o quizás no, mejor que se dedique a gobernar, que para eso lo votaron.

Y para cerrar con broche de oro, el 29 de abril, Día Internacional de la Danza, el Teatro del Bicentenario abre sus puertas a los Institutos de Danza para que chusmeen todos sus rincones. Una especie de «Gran Hermano» de la danza, pero sin peleas ni escándalos mediáticos (esperemos). Al menos, servirá para que las futuras estrellas del ballet sanjuanino se inspiren y sueñen con llenar algún día ese escenario. «Cada 29 de abril se celebra el Día Internacional de la Danza, declarado por la UNESCO en el año 1982, en conmemoración al nacimiento del bailarín y pedagogo Jean George Noverre, con el espíritu de resignificar y valorizar el arte de la danza y el movimiento como lenguaje universal que transforma, trasciende barreras y conecta culturas.» O sea, que la danza no es solo mover el cuerpo, es un lenguaje universal, che. Casi tan universal como el asado del domingo… bueno, no tanto.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia