Con el objetivo de fortalecer la calidad de los servicios turísticos en comunidades rurales, la Secretaría de Turismo del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte realizó una capacitación de dos jornadas en Valle Fértil para formar Informantes de Sitio Turístico.
Capacitación en Valle Fértil: contenidos y objetivos
El programa abordó ejes prácticos y normativos: importancia del turismo y perfil del informante de sitio; fiscalización y requisitos para prestadores; turismo sustentable; y RCP y uso de DEA, entre otros. La iniciativa busca que residentes de comunidades alejadas asuman un rol activo en la difusión de atractivos, patrimonio y servicios locales, elevando el estándar de atención al visitante.
Certificaciones y estándares de calidad
Al finalizar, todos los asistentes fueron certificados como Informantes de Sitio Turístico y recibieron, además, la certificación en RCP y uso de DEA. Esta doble acreditación garantiza una formación integral que combina orientación al turista con protocolos de seguridad, en línea con estándares de calidad del sector.
Actores presentes y trabajo en red
Participaron equipos técnicos del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, referentes del Parque Provincial Ischigualasto, prestadores turísticos, emprendedores y público en general. La capacitación consolida un esquema de asistencia técnica y promoción para potenciar el desarrollo turístico de Valle Fértil y su entorno.
Resumen (No indexar)
En Valle Fértil, vecinas y vecinos completaron una capacitación de dos jornadas para convertirse en Informantes de Sitio Turístico, iniciativa de la Secretaría de Turismo del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte. El programa abordó temas clave: rol del informante, fiscalización y requisitos para prestadores, turismo sustentable y primeros auxilios con RCP y uso de DEA. Todo el grupo recibió certificación oficial.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Zappo te lo cuenta: Zappo te lo cuenta
Valle Fértil tiene sus propias estaciones del año: verano, invierno y temporada de “¿dónde queda el dinosaurio más fotogénico?”. En esa coreografía de preguntas, mapas doblados y GPS que pierde señal en el mejor paisaje, aparecieron los nuevos informantes de sitio, vallistos de pura cepa que ahora suman credencial, saberes y un toque de paciencia profesional. No son guías tout court, tampoco recepcionistas del destino: son esa mezcla precisa entre anfitrión local y faro humano que te indica a qué hora conviene visitar Ischigualasto y por qué un sombrero vale más que mil likes cuando pega el sol.
Durante dos jornadas, se metieron de lleno en todo lo que el turismo pide hoy: comprender el perfil del visitante, conocer la normativa que ordena a prestadores, hablar el idioma del turismo sustentable —el que cuida el entorno y a la comunidad— y, por si acaso, aprender RCP y uso de DEA, porque la emoción del paisaje no debería pasar del “me quedé sin palabras” al “me quedé sin aire”. En criollo: informan, orientan y, si hace falta, salvan el día.
La escena final fue casi cinematográfica: certificados en mano, equipos del ministerio y del Parque Provincial Ischigualasto aplaudiendo, prestadores locales y emprendedores tomando nota para mejorar su oferta, y el público en general entendiendo que detrás de una buena experiencia siempre hay gente preparada. En una provincia que vive del sol, de la geología que parece de otro planeta y de la hospitalidad, profesionalizar al que recibe es tan estratégico como abrir un nuevo sendero. Que vengan turistas, que vengan preguntas: en Valle Fértil ya tienen respuestas con acento propio y estándares de calidad.
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
Con el objetivo de fortalecer la calidad de los servicios turísticos en comunidades rurales, la Secretaría de Turismo del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte realizó una capacitación de dos jornadas en Valle Fértil para formar Informantes de Sitio Turístico.
Capacitación en Valle Fértil: contenidos y objetivos
El programa abordó ejes prácticos y normativos: importancia del turismo y perfil del informante de sitio; fiscalización y requisitos para prestadores; turismo sustentable; y RCP y uso de DEA, entre otros. La iniciativa busca que residentes de comunidades alejadas asuman un rol activo en la difusión de atractivos, patrimonio y servicios locales, elevando el estándar de atención al visitante.
Certificaciones y estándares de calidad
Al finalizar, todos los asistentes fueron certificados como Informantes de Sitio Turístico y recibieron, además, la certificación en RCP y uso de DEA. Esta doble acreditación garantiza una formación integral que combina orientación al turista con protocolos de seguridad, en línea con estándares de calidad del sector.
Actores presentes y trabajo en red
Participaron equipos técnicos del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte, referentes del Parque Provincial Ischigualasto, prestadores turísticos, emprendedores y público en general. La capacitación consolida un esquema de asistencia técnica y promoción para potenciar el desarrollo turístico de Valle Fértil y su entorno.
En Valle Fértil, vecinas y vecinos completaron una capacitación de dos jornadas para convertirse en Informantes de Sitio Turístico, iniciativa de la Secretaría de Turismo del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte. El programa abordó temas clave: rol del informante, fiscalización y requisitos para prestadores, turismo sustentable y primeros auxilios con RCP y uso de DEA. Todo el grupo recibió certificación oficial.
Este contenido es generado automáticamente con IA
Zappo te lo cuenta
Valle Fértil tiene sus propias estaciones del año: verano, invierno y temporada de “¿dónde queda el dinosaurio más fotogénico?”. En esa coreografía de preguntas, mapas doblados y GPS que pierde señal en el mejor paisaje, aparecieron los nuevos informantes de sitio, vallistos de pura cepa que ahora suman credencial, saberes y un toque de paciencia profesional. No son guías tout court, tampoco recepcionistas del destino: son esa mezcla precisa entre anfitrión local y faro humano que te indica a qué hora conviene visitar Ischigualasto y por qué un sombrero vale más que mil likes cuando pega el sol.
Durante dos jornadas, se metieron de lleno en todo lo que el turismo pide hoy: comprender el perfil del visitante, conocer la normativa que ordena a prestadores, hablar el idioma del turismo sustentable —el que cuida el entorno y a la comunidad— y, por si acaso, aprender RCP y uso de DEA, porque la emoción del paisaje no debería pasar del “me quedé sin palabras” al “me quedé sin aire”. En criollo: informan, orientan y, si hace falta, salvan el día.
La escena final fue casi cinematográfica: certificados en mano, equipos del ministerio y del Parque Provincial Ischigualasto aplaudiendo, prestadores locales y emprendedores tomando nota para mejorar su oferta, y el público en general entendiendo que detrás de una buena experiencia siempre hay gente preparada. En una provincia que vive del sol, de la geología que parece de otro planeta y de la hospitalidad, profesionalizar al que recibe es tan estratégico como abrir un nuevo sendero. Que vengan turistas, que vengan preguntas: en Valle Fértil ya tienen respuestas con acento propio y estándares de calidad.
Este contenido humorístico es generado por IA y puede contener imprecisiones o ser imprudente, se recomienda leer con discreción.