En un operativo coordinado por diversas agencias federales, 53 personas de nacionalidad dominicana, incluyendo 7 mujeres, fueron arrestadas mientras trabajaban en la construcción de un hotel en San Juan, Puerto Rico. Los detenidos, calificados como inmigrantes indocumentados, se encuentran bajo custodia del ICE a la espera de su deportación. Esta acción se enmarca en los operativos migratorios iniciados en enero a nivel nacional, en cumplimiento de la orden presidencial de identificar, procesar y deportar inmigrantes sin estatus legal. Las autoridades locales han destacado la importancia de verificar que las empresas cumplan con las leyes laborales y migratorias.
Este contenido es generado automáticamente con IA
¡La construcción hotelera en Puerto Rico se puso picante! Resulta que 53 personas, sí, CINCUENTA Y TRES, con DNI vencido o inexistente (dicen que dominicanos, pero quién sabe, capaz eran de Narnia) fueron sorprendidas con las manos en la masa... o mejor dicho, ¡en el cemento! Trabajaban en un hotel innominado (seguro para no espantar a la clientela, ¿no?), cuando de repente, ¡zas! Aparecieron los muchachos del ICE, del HSI, y para colmo, ¡el FBI, la DEA y los Alguaciles Federales! Parece que armaron una reunión de amigos del gobierno para agarrar a 53 albañiles sin papeles. ¿Un poco de overkill? Tal vez, pero bueno, “la ley es la ley”, dicen.
Ahora están todos bajo custodia del ICE, esperando el tiquet de vuelta a casa. Imaginate el diálogo: “Pero, señora, yo solo ponía ladrillos, ¿por qué tanta parafernalia?”. La respuesta oficial es que están “corroborando con la base de datos de las autoridades”. O sea, mientras ellos esperaban su paga por el revoque grueso, ahora esperan que les confirmen si realmente vinieron en barco o en submarino.
La capo de HSI en la isla, Rebecca González, salió a decir que esto es para verificar que las empresas no contraten gente “sin permiso para trabajar”. ¡Claro, porque en Estados Unidos sobran los albañiles! (guiño, guiño). Y agregó que van a seguir “colaborando con las autoridades locales para identificar a las empresas que infringen las leyes de inmigración”. Ojalá colaboren también para que las empresas paguen buenos sueldos, porque quizás así no haría falta cruzar el charco ilegalmente, ¿no?
En lo que va del año, ya llevaron detenidos a 364 personas en la isla. Unos 67 ya están procesados. Hay gente de todos lados: dominicanos, haitianos, venezolanos, mexicanos, brasileros... ¡Un verdadero casting de 'reality show' de inmigración! Estas detenciones son parte del “esfuerzo” del presidente Trump para “identificar y deportar” a todos los que no pasaron por la alfombra roja migratoria. Parece que el sueño americano ahora viene con fecha de vencimiento.
Y mientras tanto, Puerto Rico, siendo territorio gringo, se come todas las regulaciones de Washington. Un aparato de control cada vez más grande con agencias con “mayor autoridad migratoria”. O sea, más gente con uniforme y menos gente haciendo casas. Un verdadero dilema arquitectónico-social. Veremos qué pasa con estos 53; quizás terminan construyendo un hotel en su país de origen. O no. Quién sabe. La única certeza es que en la obra de arte de la inmigración, todavía faltan muchos capítulos.
Este contenido humorístico es generado por IA y puede contener imprecisiones o ser imprudente, se recomienda leer con discreción.
Autoridades federales de diversas agencias de Estados Unidos llevaron a cabo una operación en San Juan, Puerto Rico, resultando en el arresto de 53 personas de nacionalidad dominicana, entre ellas 7 mujeres. Los detenidos fueron localizados mientras se encontraban trabajando en labores de construcción en un hotel. El nombre preciso del establecimiento hotelero no fue informado.
Las acciones fueron coordinadas por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) y la Oficina de Investigaciones del Departamento de Seguridad Nacional (HSI). Contaron con el apoyo operativo de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), la Administración de Control de Drogas (DEA) y los Alguaciles Federales, en un despliegue interinstitucional significativo.
Según un comunicado de prensa emitido por HSI, “Todos los inmigrantes indocumentados se encuentran bajo custodia del ICE a la espera de su deportación”. Los individuos arrestados fueron trasladados a las instalaciones del ICE-HSI en San Juan, donde se procedió a verificar su información con las bases de datos pertinentes de las autoridades federales.
Operativos migratorios en curso
En declaraciones escritas, Rebecca González, agente especial a cargo de la Oficina de HSI en Puerto Rico, manifestó: “Nuestro objetivo al realizar inspecciones de cumplimiento en los lugares de trabajo es verificar que las empresas no contraten a personas sin permiso para trabajar en Estados Unidos”. Y agregó: “Seguiremos colaborando con las autoridades locales para identificar a las empresas que infringen las leyes de inmigración y expulsaremos a las personas que se encuentren ilegalmente en nuestra isla”.
HSI informó que los operativos de inmigración, que comenzaron el 26 de enero a nivel nacional, han resultado en 364 arrestos en la isla caribeña hasta la fecha. De este total, 67 personas han sido procesadas por diversos delitos. Entre los individuos detenidos se registran ciudadanos de la República Dominicana, Haití, Venezuela, México y Brasil, reflejando la diversidad de nacionalidades afectadas por estas medidas.
Estas detenciones se enmarcan directamente en los operativos migratorios que responden a la orden del presidente Donald Trump de identificar a inmigrantes indocumentados, procesarlos y proceder a su posterior deportación a sus países de origen.
Puerto Rico bajo las regulaciones federales
Siendo un territorio de Estados Unidos, Puerto Rico se encuentra regido por gran parte de las regulaciones federales emanadas desde Washington D.C. Este estatus implica la aplicación directa de las políticas migratorias implementadas por la administración actual.
Las detenciones forman parte de un esfuerzo más amplio dirigido a consolidar un aparato de control migratorio de mayor alcance. Este esfuerzo involucra a una serie de agencias federales, a las cuales se les ha concedido una mayor autoridad en materia migratoria bajo la dirección de la administración Trump, intensificando los procedimientos de aplicación de la ley en todo el territorio estadounidense y sus jurisdicciones.