Brote de chikungunya en China: ya son más de 7.000 los casos confirmados

Redacción Cuyo News
3 min

China puso nuevamente en alerta a diferentes organismos de salud debido a la expansión del virus chikungunya, una enfermedad transmitida por mosquitos que ya provocó más de 7.000 casos confirmados en la provincia de Cantón.

El brote se concentra en la región sur del país, especialmente en Foshan, un importante centro manufacturero cercano a Hong Kong. Sin embargo, el virus no se limita a esta ciudad: en al menos otras 12 localidades de la provincia se confirmaron cientos de contagios, lo que evidencia un patrón de transmisión rápida y de amplia propagación.

Medidas urgentes del gobierno chino

El virus, transmitido por el mosquito Aedes, fue detectado tras la confirmación de un caso a mediados de este año. La reacción oficial incluyó fumigación con insecticidas, distribución de mosquiteros, inspecciones comunitarias y la prohibición temporal de abandonar hospitales para quienes han sido diagnosticados, con el objetivo de evitar que la enfermedad se expanda.

Cómo se transmite el chikungunya

El chikungunya es una enfermedad viral aguda transmitida a las personas por la picadura de mosquitos infectados, principalmente Aedes aegypti y Aedes albopictus. Los síntomas aparecen pocos días después de la picadura e incluyen fiebre alta y dolor articular intenso, acompañados de fatiga, náuseas, dolor muscular y erupciones cutáneas.

En la mayoría de los casos, los síntomas desaparecen en una o dos semanas, aunque en algunas personas pueden persistir durante meses, incluso después de la recuperación clínica. Las autoridades sanitarias chinas advierten que se trata de una enfermedad que provoca malestar intenso durante su curso y requieren vigilancia constante para contener su avance.

Compartir

🔺 Tendencia