El Gobierno Nacional confirmó este jueves la aprobación de un desembolso de US$2.000 millones por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), tras la validación del Directorio Ejecutivo del organismo en Washington. La transferencia corresponde a la primera revisión del acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) renegociado en abril y fue celebrada por el ministro de Economía, Luis Caputo, como un respaldo al plan de estabilización.
“La aprobación refleja la confianza de la comunidad internacional en el programa económico y las reformas estructurales que estamos implementando”, afirmó Caputo. Según el Palacio de Hacienda, la inyección de divisas fortalecerá las reservas del Banco Central y contribuirá a moderar las expectativas de devaluación.
El aval del FMI, con reparos
En su comunicado oficial, el FMI elogió los “impresionantes avances en la estabilización de la economía” y destacó el sobrecumplimiento de la meta de superávit fiscal primario. También valoró la política monetaria “adecuadamente restrictiva” aplicada para contener la inflación.
No obstante, el organismo señaló que Argentina no alcanzó la meta de acumulación de reservas internacionales netas fijada para junio. Ante este incumplimiento, el Directorio concedió un “waiver” o dispensa, aceptando las “medidas correctivas” anunciadas por el Gobierno.
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, subrayó que es clave “preservar la flexibilidad del tipo de cambio” y continuar “reconstruyendo los colchones de reservas” para enfrentar eventuales shocks externos.
Reacción del mercado
Los inversores ya habían anticipado parcialmente la noticia tras el acuerdo técnico de julio. En la última rueda del mes, los bonos soberanos en dólares operaron mixtos, mientras el Riesgo País se mantuvo en torno a los 770 puntos básicos.
Consultoras locales advierten que el desembolso es positivo en el corto plazo, pero insuficiente frente a los desafíos de fondo. “Refuerza al Banco Central y compra tiempo, pero no resuelve la cuestión cambiaria ni el acceso a los mercados”, señaló un informe de Fynsa.
Críticas de la oposición
Referentes de la UCR y Unión por la Patria cuestionaron la dependencia del financiamiento externo. Advirtieron sobre la falta de un plan productivo que complemente el ajuste fiscal y permita generar divisas genuinas.
Próximos pasos
Con los nuevos fondos, el Ejecutivo busca transitar con mayor estabilidad los próximos meses, mientras intenta aprobar en el Congreso un nuevo paquete de reformas estructurales. Según el FMI, su implementación será “fundamental” para garantizar un crecimiento sostenible y reducir el riesgo financiero.