Guerra comercial: buques chinos no llegan a EE.UU.

Redacción Cuyo News
0 min
Noticia completa
Resumen
Zappo te lo cuenta


CNN
 — 

Este viernes por la mañana, funcionarios portuarios de la costa oeste de Estados Unidos informaron sobre una situación de alerta. Durante las últimas 12 horas, ningún buque de carga había partido de China con mercancías destinadas a los dos principales puertos de esa región. Un hecho que no registraba antecedentes desde los tiempos de la pandemia global.

Seis días atrás, se esperaba la salida de 41 buques desde puertos chinos con destino al complejo portuario de la bahía de San Pedro, que comprende el Puerto de Los Ángeles y el Puerto de Long Beach en California. Este viernes, la cifra era cero.

La guerra comercial impulsada por el presidente Donald Trump, que impuso aranceles significativos a la mayoría de las importaciones chinas el mes pasado, ha generado una disminución notoria en la cantidad de embarcaciones y, consecuentemente, en el volumen de carga que arriba a los puertos estadounidenses. Para numerosas compañías, el costo de operar con China, uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos, se ha vuelto prohibitivo.

La preocupación de las autoridades portuarias reside no solo en la ausencia de salidas de buques desde China, sino en la velocidad con la que esta cifra se desplomó.

Impacto en los puertos y el comercio

“Esto es motivo de alarma”, afirmó Mario Cordero, CEO del Puerto de Long Beach. “Estamos viendo cifras superiores a las que presenciamos durante la pandemia” en términos de cancelaciones y una merma en la llegada de buques.

Los puertos con mayor actividad del país están registrando fuertes descensos en sus volúmenes de carga. El Puerto de Long Beach reporta una caída de entre 35 % a 40 % respecto al volumen de carga habitual. El Puerto de Los Ángeles experimentó una disminución del 31 % en su volumen esta semana, y el Puerto de Nueva York y Jersey anticipa una desaceleración similar. El miércoles, el Puerto de Seattle informó que no tenía ningún buque portacontenedores en sus instalaciones, otra anomalía no vista desde la pandemia.

“Eso se debe a que no se está enviando nada”, sostuvo el comisionado portuario Ryan Calkins.

Negociaciones y perspectivas a futuro

Representantes comerciales de Estados Unidos y China mantendrán una reunión presencial en Ginebra este fin de semana, su primera reunión cara a cara en un intento por desescalar la guerra comercial. En la actualidad, la mayoría de los productos que se envían desde China a Estados Unidos enfrentan un arancel del 145 %, mientras que la mayoría de las exportaciones estadounidenses a China están gravadas con un arancel del 125 %. Este viernes, el presidente Donald Trump sugirió la posibilidad de reducir el arancel con China al 80 %, aunque indicó que los términos definitivos quedarían bajo la órbita del secretario del Tesoro, Scott Bessent.

Para los consumidores, que podrían verse afectados por precios más elevados o escasez de ciertos artículos, Cordero considera que un acuerdo es fundamental.

“Si la situación no cambia rápidamente, me refiero a la incertidumbre que estamos viendo, podríamos ver productos vacíos en los estantes. Esto lo sentirá el consumidor en los próximos 30 días”, advirtió Cordero.

Más del 63 % de la carga que llega al Puerto de Long Beach se origina en China, constituyendo la mayor proporción de cualquier puerto estadounidense. No obstante, esta cifra ha disminuido desde el 72 % registrado en 2016, a medida que los minoristas buscan diversificar sus fuentes de abastecimiento debido a las tensiones comerciales latentes.

A pesar de esta tendencia a la baja, China sigue siendo una fuente crucial de importaciones para Estados Unidos. Maersk, la segunda naviera más grande del mundo, confirmó que el volumen de carga entre ambos países ha disminuido entre un 30 % y un 40 % respecto a los niveles normales.

“Si no empezamos a ver una distensión en la situación con China, si no empezamos a ver más acuerdos comerciales de ese tipo, podríamos encontrarnos en una situación en la que algunos de estos efectos se afiancen y sean más adversos”, declaró Vincent Clerc, director ejecutivo de Maersk.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia