India y Pakistán: la escalada con arsenal nuclear.

Redacción Cuyo News
0 min

India, con una población mayoritariamente hindú, y Pakistán, de mayoría musulmana, obtuvieron su independencia del Imperio británico en 1947 y desde entonces mantienen una disputa territorial por Cachemira, también de mayoría musulmana y dividida en zonas de control entre ambas naciones.

Han librado tres guerras por Cachemira, y en los años recientes India ha señalado a Pakistán de dar cobijo a grupos militantes que ejecutan ataques a través de la frontera, lo cual Islamabad niega sistemáticamente.

La actual escalada guarda una relación directa: luego de que al menos 26 civiles fueran masacrados por militantes en Pahalgam, un sector de Cachemira bajo administración india, Nueva Delhi llevó a cabo una serie de ataques contra lo que describió como “infraestructura terrorista” tanto en Pakistán como en la Cachemira controlada por Pakistán.

Pakistán ha respondido, derribando al menos un avión de combate indio, y ha lanzado a su vez ataques en Punjab, Jammu y la Cachemira administrada por India.

23rd September 1965: Army general J N Chaudhuri and Air Marshal Arjan Singh at the Defence Headquarters in New Delhi after the cease-fire following thed8 e India-Pakistan conflict. (Photo by Keystone/Getty Images)

Antecedentes históricos para comprender los ataques entre la India y Pakistán

04:00

La escalada se produce en un momento de particular convulsión global: la guerra en Ucrania persiste, entre nuevas ofensivas e infructuosas iniciativas de paz, al igual que la operación de Israel en Gaza; los hutíes continúan sus lanzamientos desde Yemen y los enfrentamientos entre rebeldes y fuerzas gubernamentales se recrudecen en la República Democrática del Congo.

Sin embargo, en ninguno de estos conflictos abiertos se encuentran dos potencias nucleares confrontadas directamente.

¿Cómo llegaron India y Pakistán a integrarse al reducido club de países poseedores de estas armas de destrucción masiva, junto a Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia, China, Israel y Corea del Norte?

El camino indio hacia la bomba

India inició su programa nuclear en 1948, apenas un año después de su independencia, según informes de la Asociación para el Control de Armas. Pero los avances más significativos se produjeron a partir de 1956, cuando el país suscribió acuerdos con Estados Unidos y Canadá para recibir tecnología nuclear en el marco del programa “Atoms for Peace”, una iniciativa de Washington destinada a compartir conocimiento con fines pacíficos.

Lanzaderas de misiles Ghauri de alcance intermedio, capaces de portar ojivas nucleares, durante el desfile del Día Nacional en Islamabad, el 23 de marzo de 2005.

Tras beneficiarse de este intercambio de conocimiento, sin embargo, India impulsó su programa nuclear con fines militares y realizó su primer ensayo en 1974. Actualmente, cuenta con al menos 160 ojivas, sumado a los misiles balísticos necesarios para su lanzamiento.

India ha sostenido una política de “no primer uso” respecto a su arsenal nuclear, lo que significa que solo recurriría a él en defensa ante un ataque que también involucre armas nucleares.

La respuesta paquistaní y la Figura Controvertida

El programa nuclear de Pakistán se puso en marcha en la década de 1970, como respuesta directa al primer ensayo indio. En aquel momento, el entonces primer ministro Zulfikar Ali Bhutto declaró que su país estaba dispuesto a “comer pasto” si fuera necesario para desarrollar una bomba atómica propia.

Así fue, y un papel central en este desarrollo recayó en el controvertido físico Abdul Qadeer Khan, quien fue acusado de realizar espionaje mientras trabajaba en el consorcio nuclear europeo URENCO, un elemento fundamental en la consecución de armamento nuclear por parte de Pakistán.

El primer ensayo atómico paquistaní tuvo lugar en 1998.

A diferencia de India, Pakistán no ha formulado una política específica sobre el uso de sus armas nucleares, a las que mantiene como un elemento puramente disuasorio, según destaca Nuclear Threat Initiative.

Compartir
🔺 Tendencia