Meta dejará de mostrar publicidad política en toda la Unión Europea desde octubre

Redacción Cuyo News
5 min
Noticia completa
Resumen
Zappo te lo cuenta

Meta dejará de mostrar anuncios políticos, electorales y de temas sociales en la Unión Europea desde octubre de 2025, alegando que la nueva normativa comunitaria impone exigencias que considera “inviables” para las plataformas digitales y sus anunciantes.

Una decisión estratégica frente al avance regulatorio

La empresa detrás de Facebook, Instagram, WhatsApp y Threads explicó que el Reglamento de Transparencia y Dirigido a la Publicidad Política (TTPA) de la Unión Europea implica “desafíos operativos significativos e incertidumbre jurídica”. La normativa, que entró en vigor en abril de 2024, será plenamente aplicable desde el 10 de octubre de 2025.

El TTPA exige que cada anuncio político incluya una etiqueta de transparencia, con datos detallados sobre el patrocinador, el proceso electoral al que refiere, el monto gastado y las técnicas de segmentación utilizadas. Meta sostiene que, aunque desde 2018 implementó medidas para dar visibilidad a este tipo de contenidos, como su biblioteca pública de anuncios, el nuevo reglamento implica una carga excesiva e insostenible.

Impacto sobre la experiencia del usuario

La compañía indicó que, como resultado de esta decisión, “los usuarios verán anuncios menos relevantes” en sus plataformas dentro de la UE. Si bien se interrumpirá la publicidad paga sobre estos temas, Meta no prohibirá las publicaciones orgánicas de contenido político.

Además, se suma a otras investigaciones en curso por parte de Bruselas bajo la Ley de Servicios Digitales (DSA), que obliga a las plataformas a gestionar adecuadamente el contenido ilegal y la desinformación. Facebook e Instagram enfrentan procedimientos desde abril de 2024 por presuntas infracciones en esta área.

Una tendencia que se expande

Meta no está sola en su cruzada. Google tomó una medida similar en noviembre de 2024, afirmando que las definiciones del TTPA eran demasiado amplias para poder implementarlas con precisión técnica y legal. Así, las grandes tecnológicas empiezan a desmarcarse del negocio electoral en Europa.

El contexto tampoco es menor: la desinformación ha afectado varios comicios europeos en los últimos años. En diciembre de 2025, Rumanía canceló sus elecciones bajo denuncias de injerencia extranjera y manipulación de contenido en TikTok, lo que generó preocupación entre las autoridades del bloque.

En este escenario, la decisión de Meta representa un cambio de paradigma en la forma en que las redes sociales participan —o se retiran— del debate político en línea en Europa.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia