Rusia promete una vacuna contra el cáncer: esperanza médica, dudas y geopolítica

Redacción Cuyo News
11 min

En los últimos meses, Rusia encendió titulares en todo el mundo al anunciar lo que definieron como un «avance histórico»: una vacuna capaz de frenar el cáncer. El entusiasmo fue inmediato, pero también lo fue el escepticismo. ¿Qué hay detrás de este anuncio? ¿Realmente estamos ante una cura revolucionaria o frente a una mezcla de ciencia, expectativa y propaganda?

La vacuna Enteromix: el centro de la escena

El nombre que empezó a circular es Enteromix, un candidato vacunal desarrollado por un consorcio ruso que incluye a la Agencia Federal Médico-Biológica (FMBA), el Centro Radiológico Estatal y una startup biotecnológica local. Se trata de una vacuna basada en tecnología de ARN mensajero (mRNA), la misma que se usó para las vacunas contra el COVID-19, pero aplicada al terreno oncológico.

Su primer objetivo es el cáncer colorrectal en estadios avanzados (III y IV), una de las variantes más comunes y letales. Según datos del propio Ministerio de Salud ruso, el cáncer de colon provoca más de 60.000 muertes al año en ese país. La idea de una herramienta preventiva o terapéutica que frene su avance resulta, sin dudas, poderosa.

¿Qué mostraron los ensayos?

Los reportes preliminares hablan de un 100 % de respuesta positiva en un grupo piloto de apenas 12 pacientes. En ellos, el tumor se redujo notablemente o incluso desapareció por completo en algunos casos, y lo más llamativo: sin efectos secundarios graves. Los científicos rusos aseguran que también en pruebas con animales se observó una reducción tumoral del 60 al 80 % en cáncer de colon y glioblastoma.

Pero hay que poner estos datos en contexto: son resultados iniciales, con muestras muy reducidas y sin publicación en revistas científicas revisadas por pares. Es decir, aún no han pasado por el filtro más importante de la comunidad médica internacional.

El segundo frente: vacunas personalizadas del Instituto Gamaleya

A la par de Enteromix, el Instituto Gamaleya —el mismo que creó la Sputnik V contra el coronavirus— anunció otra línea de trabajo: una vacuna personalizada contra el melanoma avanzado. En este caso, la estrategia es aún más ambiciosa: cada paciente recibiría un preparado único, diseñado en base al genoma específico de su tumor. El sistema identifica los “neoantígenos” (marcas genéticas del cáncer) y genera un ARN mensajero a medida en menos de 48 horas.

Este enfoque se alinea con lo que ya están desarrollando empresas como Moderna y Merck en Estados Unidos, que trabajan en vacunas de inmunoterapia personalizadas y mostraron en estudios una reducción del 44 % en las recaídas de melanoma.

¿Cómo funcionaría la vacuna?

La lógica detrás de estas vacunas no es prevenir la enfermedad como ocurre con la polio o el sarampión, sino entrenar al sistema inmune para reconocer y atacar células tumorales. Es lo que en medicina se llama inmunoterapia oncológica.

El cuerpo humano, en condiciones normales, muchas veces no detecta a las células cancerígenas porque se camuflan como “propias”. La vacuna busca desenmascararlas, señalarlas como peligrosas y activar una respuesta defensiva eficaz.

Promesas de gratuidad y plazos de implementación

El gobierno de Vladimir Putin no dudó en sumarse a la narrativa optimista. Prometieron que la vacuna será gratuita para todos los pacientes oncológicos del sistema público y que podría estar disponible desde 2026. El plan incluye una primera fase de producción en Moscú con 50.000 dosis anuales, que se ampliaría a 200.000 para 2027.

Sin embargo, en el plano internacional, expertos remarcan que estos plazos parecen demasiado acelerados. Un desarrollo serio de vacuna oncológica suele llevar entre 5 y 10 años de pruebas clínicas rigurosas.

Luces y sombras

Para entender la magnitud de este anuncio hay que mirar los dos lados:

  • La esperanza: Si los resultados se confirman en ensayos amplios, estaríamos ante una herramienta revolucionaria contra uno de los mayores asesinos silenciosos de la humanidad. Una vacuna que logre frenar tumores metastásicos cambiaría el paradigma de la oncología.
  • El escepticismo: Los números que Rusia mostró (100 % de eficacia en pacientes) son demasiado altos como para no levantar cejas. Además, todavía no existe registro de protocolos clínicos en bases internacionales ni papers revisados por pares. Hasta ahora, todo se sostiene en conferencias de prensa y comunicados oficiales.

La geopolítica detrás de la ciencia

No se puede dejar de lado el componente geopolítico. Tras el éxito inicial de la Sputnik V en plena pandemia, el Kremlin encontró en la ciencia biomédica un canal para proyectar poder blando. Prometer una “cura del cáncer” es también un movimiento simbólico: pone a Rusia en el centro del escenario, genera prestigio interno y busca impacto global.

Pero justamente esa mezcla entre política y ciencia es lo que alimenta dudas. Muchos especialistas advierten que no hay que confundir promesas con resultados y que es peligroso alimentar expectativas desmedidas en pacientes que buscan desesperadamente alternativas.

Una esperanza con cautela

Los próximos pasos serán decisivos. Enteromix se prepara para ensayos de Fase II a fines de 2025, donde ya se probará en cientos de pacientes con controles más estrictos. En paralelo, la vacuna personalizada de Gamaleya comenzará su Fase I en melanoma avanzado, con un reclutamiento inicial de 60 voluntarios.

La pregunta es si Rusia podrá sostener la narrativa de eficacia total una vez que entren en juego los ensayos internacionales y la revisión científica. Si los datos se confirman, el anuncio será recordado como un hito histórico. Si no, quedará como un episodio más de propaganda biomédica.

Lo cierto es que, más allá de tecnicismos y geopolítica, la promesa toca una fibra muy íntima: la de millones de familias que lidian con diagnósticos de cáncer y que ven en cada nueva noticia un posible rayo de esperanza. Esa esperanza merece respeto, pero también la seriedad que solo los datos comprobados pueden aportar.

Compartir
🔺 Tendencia