CIPCAMI: El guardián ambiental de San Juan se fortalece contra la contaminación

Redacción Cuyo News
6 min
Cortito y conciso:

El CIPCAMI, guardián ambiental de San Juan, monitorea y previene la contaminación minera e industrial con tecnología de punta. Desde el agua hasta el aire, este centro se asegura de que las actividades humanas no dejen una huella tóxica en la provincia. Ahora, con un nuevo equipo alemán para detectar cianuro, promete ser aún más eficiente. ¿Será suficiente para calmar a los ambientalistas más preocupados?

El cipcami, centinela ambiental sanjuanino, blinda la provincia contra la contaminación

El Centro de Investigación para la Prevención de la Contaminación Ambiental Minero Industrial (CIPCAMI) se yergue como el sheriff de la provincia, listo para desenfundar ante cualquier amenaza de contaminación. Su misión: mantener a raya los desmanes ambientales que puedan surgir de la actividad minera e industrial. No es poca cosa, teniendo en cuenta los antecedentes.

Este organismo se encarga de monitorear y proteger el medio ambiente, no solo hoy, sino también pensando en el futuro. Su tarea es prevenir que el «progreso» venga con una factura ambiental impagable.

Monitoreo acuífero: un trabajo de alta precisión

El CIPCAMI se toma muy en serio el tema del agua. Realiza análisis periódicos de la calidad en las cuencas acuíferas de San Juan, siguiendo estándares internacionales y con la certificación ISO 9001:2015 desde 2019. Esto significa que, al menos en teoría, los resultados que arrojan son confiables como un buen asado de domingo.

Actualmente, este organismo vigila 121 puntos de monitoreo en los principales ríos de la provincia. Algunos de estos puntos se coordinan con la Asamblea del Agua, mientras que otros se distribuyen en proyectos mineros como Gualcamayo, Veladero, Lama y Casposo. En cada lugar, miden parámetros como el pH, la temperatura, la conductividad, la turbidez y el oxígeno disuelto. Todo un chequeo médico para nuestras aguas.

Más allá del agua: también vigilan el suelo y el aire

Pero el CIPCAMI no se queda solo en el agua. También monitorea el suelo y la calidad del aire (PM10) en localidades como Valle Fértil y Los Berros. Estos controles, que se realizan anualmente, prometen ser más frecuentes en el futuro para tener una radiografía más completa de las condiciones ambientales a lo largo del año.

### Historia de un proyecto con visión de futuro

La historia del CIPCAMI se remonta a 1996, gracias a un programa de cooperación técnica entre el Gobierno de San Juan y la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA). Fue inaugurado el 25 de junio de 1999, con el objetivo de convertir a la provincia en un modelo en el monitoreo y la prevención de la contaminación. Los japoneses, conocidos por su precisión y atención al detalle, capacitaron al personal local para el manejo del laboratorio, tanto en Japón como en Argentina. El laboratorio, por cierto, cuenta con tecnología de punta para analizar agua, suelos y aire.

### Un laboratorio al servicio de todos

Hoy, el CIPCAMI no solo analiza muestras del Plan de Monitoreo de la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero, sino que también ofrece sus servicios a privados que no tienen los recursos para pagar análisis en otros laboratorios. Además, prepara las líneas de base de futuros proyectos mineros, tomando como referencia los niveles de cada sector antes de que empiecen los trabajos. Esto es clave para poder medir el impacto real de las actividades.

### Cianuro bajo la lupa: nueva tecnología para mayor precisión

Recientemente, el CIPCAMI incorporó un equipo moderno para controlar la presencia de cianuro en muestras de agua con mayor rapidez y eficiencia. Se trata de un «Auto Analyzer 3» de Seal Analytical, de origen alemán, adquirido gracias al organismo científico provincial. Aunque la pandemia retrasó su puesta en marcha, ahora está funcionando a pleno. Con este nuevo juguete, el CIPCAMI se mantiene a la vanguardia tecnológica en su especialidad.

Aunque ya se hacían monitoreos de cianuro, el nuevo equipo ha mejorado la velocidad y la precisión de los análisis. Puede analizar 30 muestras en una hora, utilizando una veintena de soluciones para su calibración. ¡Un verdadero Fórmula 1 de los análisis químicos!

### ¿Es suficiente? El debate continúa

De esta manera, el Gobierno de San Juan, a través del Ministerio de Minería, asegura que está cumpliendo con su compromiso de proteger el ambiente, proporcionando las mejores herramientas de control a los organismos a su cargo. La pregunta que queda en el aire es si estas medidas son suficientes para garantizar un desarrollo sustentable en la provincia. ¿Será que estamos ante un verdadero cambio de paradigma o solo se trata de una puesta en escena para calmar las aguas? El debate está abierto, como siempre. Y usted, ¿qué opina?

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia