Podcast Cuyo News
San Juan está ante una de las mayores oportunidades económicas de su historia: la expansión del proyecto Filo del Sol podría convertir a la provincia en la nueva capital del cobre en Sudamérica. El yacimiento, uno de los descubrimientos más grandes de las últimas tres décadas, promete miles de empleos, ingresos millonarios por exportaciones, salarios por encima del promedio e infraestructura nueva en zonas clave como Iglesia y Rodeo.
Impulsado por Lundin Mining y con el respaldo estratégico de BHP —la minera más grande del mundo—, el proyecto no solo prevé más de 2.500 empleos directos, sino también un efecto multiplicador que transformaría la economía sanjuanina:
- Por cada empleo directo → se generarían 3 empleos indirectos en servicios, transporte, hotelería y gastronomía
- Los salarios mineros podrían ser hasta 2,6 veces superiores al promedio de otros sectores económicos.
- Se espera un fuerte impulso a los proveedores locales: desde empresas constructoras hasta servicios de catering, mantenimiento y logística.
Para poner en perspectiva el tamaño del hallazgo: el cobre contenido en el yacimiento equivale al peso de 130 torres Eiffel. Y eso sin contar las reservas de oro y plata. Los datos técnicos revelan la dimensión de un verdadero tesoro subterráneo, que ya posiciona a San Juan en el mapa global de la minería.
Pero el hallazgo no viene solo. Aunque el entusiasmo es generalizado, también surgen interrogantes sobre el impacto ambiental que podría tener un proyecto de esta escala. En esta nota te explicamos qué encontraron, cuánto puede ganar la provincia y cuáles son las voces que empiezan a marcar el ritmo del debate público.

El descubrimiento, calificado como el mayor de cobre en áreas inexploradas en los últimos 30 años, coloca a la provincia en el mapa global de la minería
La histórica noticia resonó con fuerza en cada rincón de San Juan y más allá de sus fronteras: Lundin Mining, en sociedad estratégica con el gigante mundial BHP, ha revelado una estimación inicial de recursos minerales colosales en su proyecto estrella, Filo del Sol, ubicado estratégicamente en los departamentos de Iglesia y Rodeo. Este descubrimiento, calificado por expertos como el mayor hallazgo de cobre en áreas inexploradas de los últimos 30 años, sitúa definitivamente a la provincia en el epicentro mundial de la industria minera.
El proyecto se inscribe dentro del distrito Vicuña, una colaboración histórica entre Lundin Mining y BHP, considerada la empresa minera más grande del planeta, lo que subraya la magnitud y el potencial transformador de esta iniciativa para convertirse en un complejo minero de clase mundial en suelo sanjuanino.
Un tesoro bajo tierra con cifras que asombran
Para dimensionar la magnitud real del descubrimiento, basta compararlo con algo cotidiano: el cobre encontrado equivale al peso de 130 torres Eiffel (cada una pesa unas 10.000 toneladas). Los datos técnicos revelan un verdadero tesoro:

¿Qué se encontró? | Cantidad | Para entenderlo mejor |
---|---|---|
Cobre | 13 millones de toneladas | Lo suficiente para fabricar cables eléctricos que darían 325 vueltas alrededor de la Tierra |
Oro | 32 millones de onzas | Equivalente a llenar 21 piscinas olímpicas con lingotes de oro |
Plata | 659 millones de onzas | Con este volumen se podrían fabricar más de 4 mil millones de anillos de plata |
¿Qué significa «recursos medidos e indicados»?
Es como cuando los médicos están casi seguros de un diagnóstico: tienen suficientes evidencias para afirmarlo con alta confianza. En minería, significa que los estudios técnicos han confirmado con gran precisión la presencia de estos minerales.
Un aspecto técnico particularmente prometedor es que Filo del Sol cuenta con una capa superficial de óxido que puede ser procesada mediante una técnica de bajo costo denominada lixiviación en pilas.
¿Qué es la lixiviación en pilas?
Imagina una cafetera gigante: se coloca el mineral triturado en enormes pilas y se riega con una solución que separa el metal valioso del resto de la roca. Es un método más económico y rápido que otros procesos metalúrgicos.
Impacto económico: Un efecto multiplicador para San Juan

El desarrollo de Filo del Sol no solo traería más de 2.500 empleos directos sino que generará un efecto multiplicador en toda la economía provincial:
- Por cada empleo directo → se crearían 3 empleos indirectos en servicios, transporte, hotelería y gastronomía
- Los salarios serían 2,6 veces superiores al promedio de otros sectores económicos
- Impulso a proveedores locales: desde empresas de construcción hasta servicios de catering
Un ejemplo concreto: tras la apertura de la mina Veladero, entre 2004 y 2011, el desempleo en San Juan disminuyó un 36%, mientras el ingreso per cápita creció un 177%.
¿Cómo se compara este hallazgo con otros proyectos mundiales?
Proyecto | País | Recursos de cobre | Estado actual |
---|---|---|---|
Filo del Sol | Argentina/Chile | 13 Mt (M&I) + 25 Mt (Inferidos) | En desarrollo |
Quellaveco | Perú | 7,5 Mt | En producción (2022) |
Kamoa-Kakula | Congo | 18,7 Mt | En producción (2021) |
Oyu Tolgoi | Mongolia | 30 Mt | En producción parcial |
¿Qué significa «Mt»?
Mt es la abreviatura de «millones de toneladas». Para visualizarlo: una tonelada equivale aproximadamente al peso de un auto compacto.
Una alianza de gigantes para un proyecto excepcional
La asociación entre Lundin Mining y BHP no es casualidad. BHP, el mayor gigante minero mundial, desembolsó la friolera de 690 millones de dólares (equivalente al presupuesto anual de muchas ciudades medianas) por el 50% del proyecto Josemaria, demostrando una confianza extraordinaria en el potencial de la región.
¿Por qué es tan importante que BHP esté involucrada? Esta empresa australiana es como la «Apple» del mundo minero – donde invierte, suele generar estándares de excelencia y éxito financiero.
Tecnología de punta para un proyecto sustentable

La pregunta que muchos se hacen: ¿Cómo afectará al agua de la región? Lundin Mining ha implementado un sistema revolucionario de gestión hídrica:
- Reducción del 40% en consumo de agua comparado con métodos tradicionales
- Sistema de reciclaje que recupera el 85% del agua utilizada
- Monitoreo digital en tiempo real con sensores de última generación
¿Cómo funciona el reciclaje de agua en minería?
El agua utilizada en procesos mineros pasa por plantas de tratamiento donde se eliminan impurezas y metales, permitiendo su reutilización en lugar de extraer agua nueva. Es similar a cómo funcionan los sistemas de reciclaje de agua en las estaciones espaciales.
La historia de la minería incluye casos de daños ambientales y conflictos con las comunidades locales, lo que destaca la necesidad de una planificación cuidadosa y operaciones responsables. La creciente demanda de cobre debido a la transición energética y los avances tecnológicos hace que proyectos como Filo del Sol sean potencialmente muy significativos a nivel mundial . El cobre se considera un mineral crítico para la transición energética, y se espera que la demanda aumente significativamente en las próximas décadas debido a la electrificación y el desarrollo de infraestructuras.
El creciente énfasis en los factores ESG sugiere que Lundin Mining y BHP probablemente enfrentarán una presión cada vez mayor por parte de los inversores y las partes interesadas para operar de manera responsable y sostenible en Filo del Sol. Esto podría conducir a planes de gestión ambiental y social más estrictos. La participación de BHP, una empresa con amplia experiencia en proyectos mineros a gran escala a nivel mundial, aporta un nivel de experiencia y potencialmente estándares más altos al desarrollo de Filo del Sol. El compromiso de BHP con los estándares internacionales de la industria sugiere un enfoque en la excelencia operativa y las prácticas responsables.
Consideraciones ambientales: ¿cómo se gestiona el impacto de Filo del Sol?
Algunas comunidades han manifestado inquietudes sobre posibles impactos ambientales, recordando experiencias previas. Las empresas han respondido incrementando la transparencia de sus procesos y adoptando estándares internacionales verificables.

La sensibilidad ambiental en torno a los proyectos mineros en San Juan es palpable, especialmente en regiones como Jáchal, donde carteles como “NO A JOSEMARIA NOS DEJARÁ SIN AGUA” son una expresión visible del recelo histórico hacia esta actividad. Parte de esa desconfianza tiene raíces en los riesgos asociados al uso intensivo de agua por parte de la minería de cobre, un recurso clave para la trituración de roca, el procesamiento de minerales y la supresión de polvo, tal como señala el World Resources Institute.
Además del consumo, existen riesgos de contaminación, como el drenaje ácido de minas, que puede liberar ácido sulfúrico y metales pesados en el suelo y las aguas subterráneas. La EPA de EE.UU. también advierte sobre la exposición a materiales radiactivos naturales (TENORM), un subproducto posible de este tipo de operaciones.
Lundin Mining ha declarado su compromiso con los estándares ambientales y en su Resumen de Sostenibilidad 2023, se detallan medidas de gestión del agua, como la instalación de pozos más cercanos, rutas de transporte optimizadas, reutilización de agua y aditivos, y un sistema de almacenamiento integrado. En 2023, el consumo total de agua del proyecto fue de 86 megalitros, con 10 megalitros reciclados y reutilizados.
Filo del Sol ha identificado una fuente de agua cercana, según datos de The Lundin Group, pero aún se encuentra en una región árida donde el recurso es limitado. Proyectos como Josemaría, a pocos kilómetros, también contemplan el uso de acuíferos, como se informa en Junior Mining Network.
A pesar de los planes y promesas de sostenibilidad, el caso de Veladero y la desconfianza latente generan un entorno de escrutinio. El proyecto deberá demostrar con hechos —no solo con reportes— que puede operar con responsabilidad ambiental y minimizar los riesgos de largo plazo asociados a la minería de cobre.
Lecciones del otro lado de la cordillera: el caso chileno
Chile es líder global en producción de cobre y su experiencia sirve como espejo para Argentina. Desde los años ‘90, ha impulsado marcos regulatorios robustos y sostenibles, como detalla el informe EY Chile 2025. En 2023, además, sancionó una Ley de Regalías Mineras que impone mayores aportes a las grandes empresas.
La gestión del agua ha sido otro frente clave: Chile ha invertido fuertemente en plantas desalinizadoras y tecnologías para reducir el consumo. En contraste, Argentina aún sostiene un esquema más liberal, con propiedad provincial de los recursos, incentivos fiscales prolongados según la Ley de Inversiones Mineras, y mayor flexibilidad para la inversión extranjera.
Si bien ambos países comparten desafíos —escasez hídrica, necesidad de licencia social, protección de glaciares—, el enfoque chileno hacia la desalinización y la fiscalización ambiental marca un estándar. Filo del Sol deberá, tarde o temprano, incorporar esa lógica si busca proyectarse como un desarrollo de clase mundial.
Chile ha transformado su riqueza mineral en desarrollo sostenido. El cobre representa el 50% de sus exportaciones y ha permitido la creación de un fondo soberano de más de 14.000 millones de dólares.
Lecciones clave del modelo chileno que San Juan puede adoptar:
- Inversión en tecnología de desalinización: Chile ha invertido más de 4.000 millones de dólares en plantas que convierten agua de mar en agua utilizable para minería
- Colaboración universidad-industria: Programas de formación especializados que han creado una generación de técnicos y profesionales de primer nivel
- Fondos de desarrollo regional: Porcentaje de regalías destinado específicamente a proyectos comunitarios
El calendario a futuro
El informe técnico definitivo llegará en el primer trimestre de 2026, pero el cronograma anticipado incluye:
- 2025-2026: Finalización de estudios técnicos y ambientales
- 2027-2028: Inicio de construcción de infraestructura
- 2029-2030: Comienzo de producción (estimado)
Este hallazgo posiciona a San Juan como protagonista en la transición energética global, ya que el cobre es esencial para:
- Vehículos eléctricos: Cada auto eléctrico utiliza 4 veces más cobre que uno convencional
- Energías renovables: Un parque eólico requiere de 4 a 6 toneladas de cobre por megavatio
- Redes inteligentes: La modernización de redes eléctricas demanda enormes cantidades de este metal
Como señaló el economista Ricardo Arriazu: «El cobre será para el siglo XXI lo que el petróleo fue para el siglo XX». Y ahora San Juan tiene la llave de este futuro brillante ¿Cómo se manejará? El tiempo lo dirá.
El descubrimiento de cobre en Filo del Sol representa una oportunidad trascendental para San Juan y la región de Cuyo. La magnitud de los recursos de cobre, oro y plata descubiertos es significativa a nivel mundial. Sin embargo, la realización de estos beneficios dependerá de prácticas de desarrollo responsables, que incluyan una gestión cuidadosa del agua, medidas sólidas de protección ambiental y un compromiso genuino con las comunidades locales. Este proyecto tiene el potencial de contribuir a la prosperidad de la región al tiempo que se salvaguarda su medio ambiente y su tejido social.