San Juan: El motor minero de Argentina acelera hacia la sustentabilidad
La provincia de San Juan se consolida como un referente en la minería argentina, impulsando un modelo de desarrollo basado en la sustentabilidad, la innovación y la reinversión social. Durante 2024, la provincia experimentó un crecimiento significativo en la actividad minera, con la aprobación de proyectos estratégicos, la modernización de la gestión y un fuerte compromiso con el cuidado del ambiente y el desarrollo de las comunidades locales.
Una apuesta al cobre y la diversificación
San Juan se ha posicionado como «la tierra del cobre argentino», atrayendo inversiones nacionales e internacionales. La aprobación ambiental del proyecto Hualilán, el primero de oro en 17 años, y la DIA para Los Azules, el segundo proyecto de cobre en pre-construcción, demuestran el potencial de la provincia en la diversificación de la matriz minera. La creación de la Mesa del Cobre, liderada por el gobernador de San Juan, junto a sus pares de otras provincias productoras, refuerza la estrategia de posicionar a Argentina como un actor clave en el mercado internacional del cobre, mineral esencial para la transición energética.
Modernización y transparencia en la gestión
Uno de los hitos de 2024 fue la digitalización del Ministerio de Minería, iniciativa que busca agilizar los trámites, transparentar la gestión y brindar mayor seguridad jurídica a los inversores. La implementación del sistema de trámites digitales, el Padrón Minero Digital, el Catastro Digital Minero y el Registro de Productores y Comerciantes Mineros, entre otras herramientas, marcan un paso fundamental en la modernización del sector. La adhesión al Régimen Nacional de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI) contribuyó a atraer capitales para proyectos estratégicos.
Desarrollo social a través de los fideicomisos mineros
Los fideicomisos mineros se han convertido en un instrumento clave para garantizar que los recursos generados por la minería se reinviertan en beneficio de las comunidades locales. Obras de infraestructura en salud, educación, vialidad, riego y agua potable en los departamentos mineros, como el equipamiento del Hospital Tomás Perón en Rodeo y la mejora de la Red de Riego de Jáchal, son ejemplos concretos del impacto positivo de estos fondos. Además, se impulsan programas de becas para estudiantes, aulas híbridas en escuelas rurales y la creación de un centro de rehabilitación de salud mental en Iglesia. Para 2025, el desafío es profundizar la transparencia y la agilidad en la gestión minera, con la digitalización integral del padrón y canon minero, y el seguimiento riguroso de los estándares ambientales y sociales en cooperación con el Instituto de Desarrollo Sostenible (IDS). San Juan se proyecta hacia una segunda etapa en su historia minera, basada en la diversificación, la sustentabilidad y la consolidación del cobre como mineral estratégico.