La minería argentina vive un momento de auge sin precedentes. De acuerdo con estimaciones del sector, en 2025 se superarán los USD 5.000 millones en exportaciones, marcando un récord histórico en la actividad. La cifra supera incluso los picos alcanzados en 2011 y 2012, cuando se registraron ventas por USD 4.902 millones y USD 4.981 millones respectivamente.
El crecimiento en la recaudación no se debe a un aumento en la producción, sino al alza en los precios del oro y la plata. Según explicó Roberto Cacciola, presidente de la Cámara de Empresas Mineras Argentinas (CAEM), el precio promedio de la onza de oro pasó de USD 2.388 en 2024 a superar los USD 3.200 en lo que va de 2025. «El aumento de precio más que va a compensar la disminución de producción», afirmó. En el caso de la plata, se observa una tendencia similar.
Litio, oro y plata: el tridente exportador
Los tres minerales representan el 70% de la facturación minera por ventas al exterior. En 2024, las exportaciones mineras crecieron un 15%, sumando cuatro años consecutivos de mejoras. La proyección para 2032 es ambiciosa: se espera alcanzar los USD 12.000 millones en exportaciones y duplicar los puestos de trabajo a 200.000 empleos directos e indirectos.

Más de 70 proyectos en desarrollo
Según datos de CAEM, hay en marcha casi 70 proyectos en distintas etapas de desarrollo, con inversiones previstas por más de USD 33.000 millones hasta 2032. Solo en 2024, las empresas invirtieron USD 493,4 millones en exploración, la segunda cifra más alta de la historia después de los USD 515,6 millones de 2012.
El cobre, la nueva promesa
Después de años de ausencia, el cobre se perfila como la nueva estrella del sector minero. La canadiense Lundin, junto a la australiana BHP, anunció que en su “Proyecto Vicuña”, ubicado en San Juan, se detectó la mayor exploración de cobre en 30 años. Este hallazgo podría marcar un punto de inflexión para la industria local.
Actualmente, San Juan, Catamarca, Salta y Jujuy concentran la mayoría de los proyectos, beneficiadas por su cercanía a la Cordillera de los Andes. Chile, país vecino y potencia en este rubro, exporta más de USD 55.000 millones anuales en cobre, lo que evidencia el potencial sin explotar del territorio argentino.

El rol del RIGI
El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) podría ser determinante. Para Cacciola, “el gran elemento que va a cambiar el escenario es el cobre”. Ya hay un proyecto presentado (Los Azules), pero se espera que en los próximos meses se sumen más, lo que podría habilitar un nuevo ciclo de inversión sostenida.
En cuanto a otros minerales, las expectativas son más moderadas. “La mayoría de los proyectos de oro y plata ya son maduros. Hay nueve en producción, y los medianos están llegando a su límite de calidad”, reconoció el titular de CAEM.
Así, la minería nacional avanza con paso firme y ambición renovada, apuntalando una economía que busca diversificar sus fuentes de ingreso con una actividad que, pese a sus desafíos, promete ser uno de los pilares del crecimiento argentino en los próximos años.