¡Qué semanita, eh! Libra y sus dramas llegan a Diputados. Francos y Cúneo Libarona a la parrilla el martes. ¿Responderán Caputo y Silva?
Diputados en modo vintage: ¡última interpelación en 1996! Cavallo, el protagonista. Hoy, la oposición quiere repreguntas… ¡tiembla el poder!
La comisión investigadora, un ring de boxeo político. ¿Empate técnico 14-14? La UCR, el comodín que define el quórum. ¡Drama, suspenso e intriga!
El Caso Libra: Interpelación y Comisión Investigadora en Diputados
Debate por el formato de la interpelación
Esta semana, el caso de la criptomoneda Libra será el centro de atención en la Cámara de Diputados. El martes, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, serán interpelados en una sesión especial. También fueron citados el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, aunque se prevé su ausencia. La última interpelación a un ministro se realizó en 1996, cuando Domingo Cavallo, entonces ministro de Economía de Carlos Menem, fue convocado para explicar un decreto de reformas tributarias.
La oposición busca un mecanismo de interpelación más ágil que el tradicional informe de gestión, con preguntas concisas y posibilidad de repreguntas, a diferencia de los extensos discursos sin posibilidad de repregunta que caracterizan los informes. «Por empezar hay que fijar y respetar que no tienen que ser discursos sino preguntas concretas. Con límites de tiempo breves y que se cumplan», expresó un diputado involucrado en la propuesta. Se espera que los ministros realicen una presentación inicial, seguida de un sistema de preguntas y respuestas con la participación de todos los diputados. El reglamento establece un «diputado interpelante» con una hora para su intervención inicial, junto al ministro, seguida de una segunda intervención de media hora para cada uno.
Controversia en la conformación de la comisión investigadora
El miércoles se reunirá la comisión investigadora del caso Libra, cuya conformación ha estado marcada por la controversia. La creación de nuevos bloques e interbloques para modificar la cantidad de miembros resultó en un empate: 14 oficialistas y aliados contra 14 opositores.
Ante estas maniobras, algunos legisladores plantean votar una reinterpretación del proyecto que creó la comisión, desestimando las modificaciones de bancadas posteriores a su aprobación. Para fundamentar su postura, se basan en el fallo de la Corte Suprema que anuló la estrategia de Cristina Kirchner para que el peronismo obtuviera dos asientos en el Consejo de la Magistratura representando al Senado. La postura de Unión por la Patria, que también formó un interbloque con dos diputadas K y la izquierda, será clave para determinar si esta propuesta prospera. La pregunta central es si votarán en contra de una práctica que ellos mismos utilizaron.
Si no se logra la reinterpretación, la comisión tendrá 28 miembros. El quórum, crucial para su funcionamiento, dependerá de la postura de los dos legisladores de la UCR y del PRO, quienes aún no han definido su estrategia. Independientemente del quórum, la oposición está dispuesta a iniciar la reunión en minoría, citando el artículo 108 del reglamento, luego de la media hora reglamentaria de espera. Las comisiones investigadoras tienen la facultad de «tomar conocimiento, investigar y esclarecer hechos» de funcionarios públicos, pudiendo tomar testimonios, solicitar informes y realizar inspecciones.