Chubut desafía embargo de YPF en Nueva York: ¿Un giro inesperado?

Redacción Cuyo News
5 min
Noticia completa
Resumen
Zappo te lo cuenta

Chubut contraataca: El plan de Torres en Nueva York tras el revés por YPF

Tras el reciente dictamen de la Justicia de Nueva York que rechazó el pedido argentino de suspender la transferencia del 51% de las acciones de YPF, el gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, ha movilizado los recursos de la provincia. La decisión judicial, que ordena al país entregar el porcentaje controlante de la petrolera a los fondos Burford y Eton Park, por la expropiación de 2012, ha encendido las alarmas en la provincia patagónica, forzando una respuesta enérgica y directa.

Torres, sin titubeos, anunció que la provincia se presentará formalmente ante la Corte de Apelaciones de Nueva York con un objetivo claro: solicitar el levantamiento del embargo dispuesto por la jueza Loretta Preska sobre las acciones distribuidas a las jurisdicciones productoras de hidrocarburos. «CON CHUBUT, NO SE JODE. Mientras otros se borran, nosotros damos la cara y defendemos lo que es nuestro, hasta las últimas consecuencias», expresó el mandatario en su cuenta de X, dejando en claro la postura inquebrantable de su administración.

La defensa del patrimonio provincial y las críticas internas

El gobernador fundamentó su estrategia en la distinción legal de las acciones. Recordó que, del 51% expropiado, “el 51% era para el Estado nacional y el 49% para las provincias petroleras nucleadas en la OFEPHI (Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos) de acuerdo a una distribución hecha sobre pautas de producción”. Enfatizó que “en el juicio que se tramita en Nueva York el demandado es el Estado argentino y se puede embargar lo que es propiedad del demandado, pero no más. El resto de las acciones son de las provincias petroleras, entre ellas Chubut”.

Acompañado por el vicegobernador Gustavo Menna y la diputada nacional Ana Clara Romero, Torres ratificó la intención de defender “lo nuestro tanto de la demagogia kirchnerista como del atropello de un fallo de una jueza estadounidense que, por ignorancia, no contempla que las provincias petroleras somos accionistas de YPF”. Con esta acción, Chubut busca demostrar que, al tener participación accionaria, está habilitada a presentarse y solicitar que se levante el embargo de sus acciones porque, “nuestra provincia no es parte demandada y no está condenada”.

Desprolijidades del pasado y futuras batallas legales

En un movimiento que no escatimó en autocríticas, Torres también cuestionó la “desprolijidad” de las gestiones provinciales anteriores. Puntualmente, señaló que “nunca mandaron a protocolizar ni hicieron aprobar por Ley” el acuerdo suscripto en 2012 con el Gobierno Nacional, que establecía la transferencia del 49% de las acciones a los Estados productores según sus niveles de producción. “Ese acuerdo nunca fue mandado a la Legislatura para ser aprobado”, lamentó.

Asimismo, reprochó los “pésimos resultados de la negociación llevada adelante en aquel año, donde Mendoza se llevó el 20% y a Chubut, que desde hacía varios años era la primera productora de petróleo del país, le dieron solamente el 8%”. La crítica se sumó a la explicación de Gustavo Menna, quien reiteró que “la ley que en 2012 expropió el 51% de las acciones de YPF, dispuso que el 49% de esas acciones pasaban a las provincias petroleras”, y “hoy esas acciones de Chubut están embargadas por orden de la jueza Loretta Peska sin contemplar que nuestra provincia no es parte ni es deudora en ese juicio”. Finalmente, la diputada Ana Clara Romero selló el compromiso: “además de defender a los chubutenses y a lo que es nuestro en el Congreso, nos vamos a presentar ante la Corte de Nueva York a cargo de Preska para pedir el levantamiento del embargo”.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia