CIPPEC festejó sus 25 años con una cena. Gran concurrencia, casi como un casamiento peronista, pero con menos canapés dudosos.
La inflación y los DNU fueron los platos fuertes de la noche. Se habló de estabilidad, desarrollo e institucionalidad, tres conceptos que en Argentina suenan a ciencia ficción.
Algunos funcionarios brillaron por su ausencia, ¿será que se quedaron sin efectivo después del cimbronazo financiero?
La frutilla del postre: el pedido de que haya mujeres en la Corte Suprema. ¿Será que al fin tendremos un poco de justicia divina?
CIPPEC: una cena con sabor a debate y reclamos
La cena anual del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) se convirtió en un escenario de debate sobre la coyuntura económica y política del país, con la mirada puesta en los próximos 25 años. Ante la presencia de casi mil asistentes en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, los discursos se centraron en la necesidad de diálogo entre los actores políticos, la estabilidad económica y el fortalecimiento institucional.
El menú de la noche: DNU, estabilidad y mujeres en la Corte
En un contexto de fuerte volatilidad financiera, el presidente de CIPPEC, José Orlando, reconoció algunos logros económicos del gobierno, como «la baja de índices insostenibles de inflación», pero enfatizó la necesidad de avanzar en reformas estructurales y fortalecer la calidad institucional. Orlando cuestionó el «uso excesivo» de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), abriendo un debate sobre el equilibrio de poderes.
Por su parte, la directora ejecutiva de CIPPEC, Gala Díaz Langou, propuso tres «llaves» para construir la Argentina del 2050: estabilidad, desarrollo e institucionalidad. En línea con la preocupación por la calidad institucional, Díaz Langou afirmó que «es imprescindible» que haya mujeres en la Corte Suprema, en vísperas del debate en el Senado sobre los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla. «Si se arma todo por decreto, después va a ser más fácil desarmar todo por decreto», sentenció, en una clara crítica al uso excesivo de esta herramienta.
Presencias y ausencias en la cena del poder
La cena contó con la presencia de una amplia gama de figuras del ámbito político, económico y social, incluyendo gobernadores, funcionarios, legisladores, empresarios y referentes del Poder Judicial. Entre los presentes se destacaron los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Raúl Jalil (Catamarca) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), así como figuras del ámbito económico como Martín Redrado, Carlos Melconian y Alberto Abad.
Sin embargo, la volatilidad del mercado financiero se hizo sentir también con la ausencia de varios funcionarios del área económica, quienes cancelaron su asistencia a último momento. Tampoco asistió el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, quien sí había participado en la cena del año anterior.