Comienza juicio por corrupción en Aysa: De Vido y empresarios bajo la lupa.

Redacción Cuyo News
4 min
Noticia completa
Resumen
Zappo te lo cuenta

El «Lava Jato Argentino» llega a los tribunales: sin brasileños, pero con protagonistas locales

El 19 de mayo comienza el primer juicio oral por el caso conocido como el «Lava Jato argentino». Se trata de la causa que investiga la administración fraudulenta y el supuesto pago de sobornos en la construcción de dos plantas de tratamiento de agua para la empresa estatal AySA. Entre los acusados se encuentran ex funcionarios como Julio De Vido, Roberto Baratta y José López, junto a empresarios argentinos como Carlos Wagner y Aldo Benito Roggio. Sin embargo, una ausencia notable será la de los empresarios brasileños de la constructora Odebrecht.

Cinco años después, un juicio virtual y quincenal

Luego de cinco años de investigación, el Tribunal Oral Federal 7, integrado por los jueces Germán Castelli, Enrique Méndez Signori y Fernando Canero, llevará adelante el juicio oral y público. Las audiencias se realizarán de forma virtual cada dos lunes, una decisión que fue cuestionada por la fiscal general Fabiana León, quien solicitó una mayor frecuencia debido a la cantidad de testigos (290) y la complejidad del caso. Entre los testigos citados se encuentran los ex titulares de la UIF, Mariano Federici y María Eugenia Talerico, y la diputada nacional Margarita Stolbizer.

Las acusaciones y la ausencia de Odebrecht

La causa se centra en las adjudicaciones de la planta potabilizadora Paraná de las Palmas y la planta depuradora de Berazategui, proyectos que fueron otorgados a consorcios de empresas que incluían a Odebrecht, Benito Roggio e Hijos, Supercemento y José Cartellone Construcciones Civiles, entre otras. La fiscalía sostiene que «se celebró un acuerdo espurio entre funcionarios públicos y empresarios, motivado en el pago de sobornos». Se investigan sobreprecios y direccionamiento de la obra pública entre 2007 y 2014.

La particularidad de este juicio radica en la ausencia de los empresarios brasileños de Odebrecht en el banquillo de los acusados. Esto se debe a que el Superior Tribunal de Justicia de Brasil declaró nulas las pruebas obtenidas mediante los acuerdos de delación premiada con Odebrecht, alegando «contaminación de la prueba». De esta manera, el juicio en Argentina se basará en las pruebas y testimonios recolectados localmente.

El supuesto circuito de las coimas

La investigación judicial argentina dio por acreditado un sistema de «dádivas» pagadas por las empresas a funcionarios para asegurarse las adjudicaciones. Según la justicia, los sobornos se estructuraron en dos etapas. La primera, en 2009, por un monto de 7,6 millones de dólares. La segunda, entre 2011 y 2014, por 6.450.000 dólares, a través de la firma uruguaya Sabrimol Trading. Este segundo tramo de pagos se habría realizado tras la paralización de las obras coincidente con la muerte del ex presidente Néstor Kirchner. Los empresarios involucrados están acusados de «cohecho activo» por el pago de sobornos.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia