## La oposición aprieta el acelerador: proyectos clave para Garrahan y universidades en la mira legislativa
La Cámara de Diputados se prepara para un martes de definiciones. Con la oposición organizada y el cronograma apretado antes del receso invernal, se empujan en comisiones proyectos de ley fundamentales para el Hospital Garrahan y el financiamiento universitario, temas que generan un profundo debate en el escenario político y social. Se anticipa que, dada la votación en el emplazamiento, las bancadas opositoras contarán con los votos necesarios para dictaminar a favor de las iniciativas y llevarlas al recinto.
### Universidades: la disputa por el financiamiento y la recomposición salarial
En el centro del debate universitario se destacan seis proyectos, pero uno en particular capta la atención del arco legislativo. Se trata de la propuesta impulsada por la radical Danya Tavela y la peronista Blanca Osuna, que cuenta con el respaldo de entidades clave como el Consejo Interuniversitario Nacional, el Frente Sindical de Universidades y las Federaciones Universitarias. Este consenso amplio le otorga un peso significativo en la discusión parlamentaria.
El texto en cuestión aborda dos pilares fundamentales: la recomposición salarial y la actualización presupuestaria. Propone obligar al Poder Ejecutivo a convocar paritarias para recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores universitarios (docentes y no docentes), considerando la inflación desde diciembre de 2023 hasta la sanción de la ley. Además, estipula que los aumentos deben ser remunerativos y bonificables, con una frecuencia mínima trimestral para las paritarias y una actualización salarial mensual al ritmo de la inflación.
La diputada Tavela, en sus declaraciones, subrayó la crítica situación financiera de las universidades: «Las universidades siguen funcionando con el presupuesto prorrogado de 2023. Está en su nivel más bajo en casi 20 años, con una caída real del 32%. Afecta a más de 2 millones de estudiantes y a docentes y no docentes que han perdido más del 80% de su poder adquisitivo en términos reales».
Otro punto clave del proyecto es la fijación de un porcentaje mínimo de inversión presupuestaria según el PBI. La iniciativa plantea un crecimiento progresivo, comenzando con 1% del PBI en 2026 y escalando hasta 1,5% para 2031. Para sostener este esquema, se crea un «mecanismo automático de financiamiento» denominado «Proporción Universitaria», que se calculará sobre los fondos nacionales de coparticipación «sin impactar sobre la distribución de dichos fondos a las provincias ni a los ATN», según los impulsores.
La gran incógnita, y principal objeción del Poder Ejecutivo, es el impacto fiscal de estas medidas, cuyo cálculo aún no ha sido provisto por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). Desde el radicalismo, se argumenta que “es difícil de calcular el impacto fiscal porque no hay presupuesto”. A esto se suma el silencio de la comisión de Presupuesto, presidida por el libertario José Luis Espert, que tampoco ha proporcionado un estimado.
### Garrahan y emergencia pediátrica: la salud infantil en el centro de la agenda
En paralelo a la discusión universitaria, el Hospital Garrahan también ocupa un lugar central en la agenda parlamentaria. Dos iniciativas buscan garantizar el pleno funcionamiento del centro pediátrico y abordar la crítica situación de la salud infantil en el país.
Una de las propuestas apunta a declarar al Garrahan como «referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad», exigiendo que se garantice «su pleno funcionamiento, que debe incluir un presupuesto que cubra estructura, equipamiento e insumos, y las tareas que desempeñan los equipos de salud de dedicación exclusiva que forman parte del mismo».
El otro texto, encabezado por el presidente de la comisión de Salud, Pablo Yedlin (Unión por la Patria), declara la «emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud de Argentina por dos años». En este marco, el proyecto ordena la «recomposición inmediata de salarios» para el personal de salud y propone «eximir a todo el personal de salud que se desempeña en efectores públicos y privados del pago de Ganancias cuando desempeñan actividades críticas, horas extras y guardias», entre otros puntos. Para financiar esta emergencia, se plantea que el Poder Ejecutivo «reasignará partidas presupuestarias correspondientes al Ministerio de Salud, dentro del ejercicio fiscal vigente, y podrá ampliar los recursos mediante el uso de reservas destinadas a contingencias sanitarias».
La capacidad de la oposición para unificar criterios y obtener el apoyo de sectores que suelen acompañar al oficialismo, incluidos «radicales con peluca», la exdiputada libertaria Lourdes Arrieta, Oscar Zago del MID y legisladores que responden a gobernadores, anticipa una jornada legislativa intensa y de posibles definiciones.