Video deep-fake de Macri: polémica en campaña y reacción judicial
El sábado 17 de mayo, en plena veda electoral previa a las elecciones legislativas porteñas, se viralizó en X (ex Twitter) un video deep-fake que mostraba al expresidente Mauricio Macri anunciando el retiro de apoyo a Silvia Lospennato y respaldando a Manuel Adorni, referente de La Libertad Avanza (LLA). La pieza, creada mediante inteligencia artificial, imitaba con notable precisión la voz y los gestos del exmandatario, lo que generó confusión en redes sociales y encendió la alarma en el entorno del PRO.
"Lospennato":
— Tendencias (@TTendenciaX) May 17, 2025
Porque Macri anunció la baja de su candidatura a la legislatura porteña. pic.twitter.com/FeCnZc0YNC
La publicación y difusión en redes
El video comenzó a circular en X desde la cuenta de «Tendencias» @TTendenciaX.. Bajo el título “»Lospennato»: Porque Macri anunció la baja de su candidatura a la legislatura porteña.”, el contenido fue compartido sin aclaraciones que indicaran que se trataba de una pieza ficticia. Esto provocó que muchos usuarios lo tomaran como un anuncio real, especialmente tras ser amplificado por perfiles afines al oficialismo. Uno de los más destacados fue el streamer Daniel Parisini (@GordoDan_), quien respondió con la expresión “DEMOSLE LA HIDROVIA @MileiEmperador”.
DEMOSLE LA HIDROVIA @MileiEmperador
— DAN (@GordoDan_) May 17, 2025
Según la denuncia judicial, el video acumuló más de 200.000 reproducciones antes de que el Tribunal Electoral porteño ordenara su retiro.
La difusión fue rápida y caótica, típica de contenido que combina impacto político y dudas sobre su veracidad. Para cuando comenzaron a aparecer mensajes desmintiendo la autenticidad del video, el daño ya estaba hecho: el video había migrado a otros espacios digitales.
Reacción del PRO y accionamiento judicial
A las 22:14 del sábado, Macri rompió el silencio y denunció el hecho en sus redes sociales, calificándolo como “intento de fraude digital” y señalando que se trataba de una clara violación de la veda electoral. El equipo legal del PRO se movilizó rápidamente y presentó una denuncia ante el Tribunal Electoral porteño, invocando los artículos 71 inc. b (prohibición de propaganda en las 48 horas previas) y 140 (inducción al error del elector) del Código Electoral Nacional.
A horas de la elección, un burdo video generado con inteligencia artificial fue publicado en X. En él, se muestra una recreación verosímil de mi persona haciendo declaraciones que nunca hice sobre nuestra lista. Se trata de un intento de fraude electoral, que busca confundir al…
— Mauricio Macri (@mauriciomacri) May 18, 2025
Durante la madrugada, el Tribunal emitió una cautelar ordenando a X la remoción inmediata del video y la preservación de logs y metadatos que permitan identificar a los responsables de la edición y difusión inicial. La plataforma acató el fallo y comunicó que colaborará con la Justicia para esclarecer el origen del material.
El vacío legal y el marco regulatorio
En Argentina, el uso de deep-fakes políticos carece de una regulación específica. El proyecto 0447-D-2024, que busca abordar contenidos sintéticos, sigue en comisión y se centra principalmente en material pornográfico. Ante esta laguna legal, la Justicia debe recurrir a normativas generales como la falsificación ideológica y la doctrina de inducción al error para fundamentar la denuncia.
En este contexto, el caso Macri no es el primero que involucra material falso en campañas. Esto deja en evidencia la necesidad de adaptar el código electoral a las nuevas tecnologías que facilitan la creación de piezas sintéticas con alto grado de realismo.
LLA y la línea entre parodia y desinformación
Desde el entorno de La Libertad Avanza, sostienen que el video fue pensado como una sátira y no como una pieza para engañar al electorado. Sin embargo, especialistas en psicología cognitiva advierten que, en contextos de veda, el impacto de estas piezas puede consolidar percepciones falsas antes de ser desmentidas. Algunos sostienen que “la gente sabe distinguir un chiste de una noticia”, algo que los estudios recientes ponen en duda.
El líder de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, no tardó en responder a las acusaciones del PRO y fue contundente: “Está hecho un llorón, está muy de cristal, puro cristal», lanzó refiriéndose a Mauricio Macri. La frase, que rápidamente se viralizó en redes sociales, avivó aún más el conflicto político entre ambos espacios en plena votación.
“Macri está hecho un llorón, muy de cristal”
— termo (@usdtermo) May 18, 2025
Jujuuuuu pic.twitter.com/IoOVWu86GK
El agregado de cuentas falsas y la propagación desde sectores afines al gobierno
El conflicto escaló aún más cuando comenzó a circular una captura de pantalla de una supuesta cuenta oficial de la Justicia Electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se anunciaba la suspensión de la candidatura de Silvia Lospennato. Sin embargo, la publicación fue rápidamente desmentida: se trataba de una cuenta falsa que simulaba ser el perfil oficial del organismo. Esta maniobra elevó el nivel de gravedad del caso, ya que dejó de ser solo una parodia para convertirse en un intento deliberado de desinformación.
El problema no se limita al origen de estos contenidos, sino a su amplificación. Referentes y simpatizantes del oficialismo compartieron el material sin advertir que se trataba de una falsificación, lo que contribuyó a la viralización de la desinformación. A pesar de que algunos dirigentes de La Libertad Avanza se desmarcaron de la autoría del video falso, el hecho de que figuras cercanas al espacio lo difundieran generó cuestionamientos sobre la responsabilidad en la propagación de información falsa durante el proceso electoral.
2/2
— Justicia Electoral 🇦🇷 (@juscabaelec) May 18, 2025
AHORA | Por falta de tiempo, no se han podido configurar la totalidad de los aparatos electrónicos, si nota alguna falla contáctese. pic.twitter.com/sAlxF1h9Jd
LA JUSTICIA TARDE O TEMPRANO SIEMPRE LLEGA
— DAN (@GordoDan_) May 18, 2025
¿Cómo se fabricó el video? La tecnología detrás del escándalo
Según expertos del Observatorio de Desinformación de la UBA, el video combina técnicas avanzadas de clonación de voz mediante modelos TTS de segunda generación y sistemas de face-reenactment que sincronizan los movimientos labiales con un guion escrito. Estas herramientas, aunque sofisticadas, están disponibles comercialmente, lo que facilita su uso incluso a personas sin experiencia en edición audiovisual.
Riesgos futuros: ¿cómo enfrentar la política sintética?
Consultores políticos alertan que este tipo de contenidos podrían multiplicarse en contextos electorales. Países como México ya aplican multas por deep-fakes electorales, y en la Unión Europea se discute la obligatoriedad de marcas de agua para identificar piezas sintéticas. En Argentina, el vacío normativo expone a candidatos y votantes al riesgo de manipulación informativa en campañas.
Un nuevo desafío para la democracia digital
El caso Macri marca un antes y un después en la estrategia política digital en Argentina. El uso de IA generativa para construir narrativas falsas pone a prueba tanto la capacidad de reacción de los partidos políticos como la efectividad de la Justicia para mitigar el impacto. La discusión recién empieza y el caso podría sentar un precedente clave sobre cómo abordar el fenómeno de los deep-fakes en el ámbito electoral.