Gobierno convoca a Comercio a una paritaria clave

Redacción Cuyo News
6 min
Noticia completa
Resumen
Zappo te lo cuenta

El gobierno nacional ha intensificado su presión para revisar y, eventualmente, modificar el acuerdo paritario recientemente alcanzado en el sector Comercio. Esta embestida responde directamente a la estrategia gubernamental de imponer un «cepo salarial», estableciendo un techo en torno al 1% de incremento mensual, como herramienta para morigerar la inflación.

La semana pasada, una primera y contundente señal en esta dirección fue emitida por el ministro de Economía, Luis Caputo. El titular de la cartera económica habilitó expresamente a cadenas de supermercados y mayoristas a no abonar a su personal el tramo inicial del acuerdo salarial pactado entre gremialistas y empresarios del rubro.

Ahora, la Secretaría de Comercio, bajo la dirección de Julio Cordero, ha informado oficialmente que puso bajo análisis el entendimiento sellado. Más aún, anunció la convocatoria para esta misma semana del titular del gremio mercantil, Armando Cavalieri, y a los referentes de las cámaras empresarias (CAC, CAME y Udeca) con el objetivo explícito de «suscribir un nuevo acuerdo paritario».

### Desconocimiento y malestar gremial
El comunicado oficial, en medio de la polémica generada por el incumplimiento del pago de aumentos en el sector, señaló: «Dado el contexto general, la Secretaría está evaluando los términos del acuerdo suscripto entre las partes. En este marco, en los próximos días convocará a las mismas con el objetivo de renegociar el contenido, con vistas a alcanzar un nuevo acuerdo».

Esta postura de exigir directamente un nuevo entendimiento implica un desconocimiento del pacto original. El acuerdo previo establecía incrementos del 1,9%, 1,8% y 1,7% para abril, mayo y junio, respectivamente, además de tres sumas fijas no remunerativas de $35.000, $40.000 y $40.000 para los mismos meses.

La determinación gubernamental ha despertado un fuerte malestar en el gremio mercantil. La organización sindical se declaró en estado de alerta y ha sopesado la posibilidad de adoptar medidas de fuerza. Este accionar es considerado atípico para un dirigente históricamente dialoguista con las administraciones, como es el caso de Armando Cavalieri, especialmente en su relación con el actual gobierno. Aún no se ha confirmado oficialmente si el gremio asistirá al encuentro convocado por las autoridades laborales.

Adicionalmente, el sindicato ha enviado cartas documento a las tres cámaras firmantes de la paritaria sectorial. En ellas, las intima a garantizar en un plazo de dos días hábiles el cumplimiento del acuerdo sellado. La misiva recuerda el artículo 10 del entendimiento, el cual estipula que, aun pendiente la homologación, los empleadores debían abonar las sumas devengadas bajo el concepto de «Pago anticipado a cuenta del Acuerdo Colectivo Abril 2025», a ser compensado una vez oficializado el acuerdo.

### Repercusiones en la CGT y otras paritarias

La controversia desatada en la principal paritaria del sector privado formal (que abarca los salarios de aproximadamente 1,2 millón de trabajadores) no solo afectó al gremio mercantil, sino que también generó un fuerte ruido en la conducción de la CGT. La central obrera aún no logra restablecer un canal de diálogo fluido con la Casa Rosada tras el paro general del 10 de abril.

Si bien en la primera línea de la CGT no vislumbran, al menos por ahora, la inminencia de un plan de lucha específico ante el «cepo salarial», subyace una marcada inquietud entre sus principales dirigentes. La preocupación radica en el futuro de las negociaciones en otras actividades. En la calle Azopardo, interpretan que la discusión en Comercio funciona como un caso testigo para el gobierno, una apuesta explícita por disciplinar el resto de las paritarias del sector privado.

Esta preocupación parece tener correlato directo en las negociaciones actualmente en curso en actividades consideradas clave, como las industrias de alimentos y la metalúrgica. En el primer caso, y tras el conflicto abierto en Comercio, las conversaciones han quedado estancadas. Voceros sindicales denuncian que la representación empresaria se niega a firmar un acuerdo que supere la pauta pretendida por el gobierno.

Un escenario similar se observa en la discusión metalúrgica. La Secretaría de Trabajo dictó la conciliación obligatoria para frenar las protestas anunciadas para esta semana por la UOM. El gremio, liderado por el kirchnerista Abel Furlán, mantiene discusiones informales con las seis cámaras empresarias de la actividad, aunque sin avances concretos. La UOM rechazó la propuesta empresarial de un incremento del 2% para abril y un 1% mensual para mayo y junio, en línea con la aspiración gubernamental.

Por el contrario, los planes del ministro Caputo para extender el «cepo salarial» parecen seguir su curso sin mayores sobresaltos en todas las negociaciones que involucran al Estado como empleador. Así fue el caso de los pilotos de Aerolíneas Argentinas, agrupados en APLA, quienes la semana pasada acordaron incrementos del 2,5% para marzo, 1,3% para abril y 1,3% para mayo. El Ejecutivo buscará replicar este mismo esquema de incremento en los próximos días con el resto de los gremios que nuclean al personal de la aerolínea de bandera.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia