Santa Fe, tierra de alfajores y convencionales constituyentes. ¡Ah, no! Este año se suman candidatos indígenas a la contienda electoral. ¿Será que por fin tendremos un representante que sepa diferenciar un mate de una calabaza? Piden cupo legislativo y frenar la Hidrovía. ¿Se viene la revolución pachamama?
Europa nos mira con recelo. Argentina, ese país con complejo de virreinato, aún no prioriza a los pueblos originarios. ¿Será la reforma constitucional de Santa Fe la piedra angular del cambio o terminará en un asado con chorizo y folklore para la tribuna?
Hito en Santa Fe: Una lista constituyente enteramente indígena
Por primera vez en la historia de Santa Fe, una lista compuesta en su totalidad por candidatos indígenas se presenta a la elección de convencionales constituyentes que se llevará a cabo el 13 de abril. Bajo el nombre «Confluencia Santafesina», la lista está encabezada por Ariel Araujo, de la comunidad Mocoví, y Rosana Esquivel, del pueblo Qom. Buscan incorporar los derechos de los pueblos originarios en la nueva Constitución provincial, que no se reforma desde 1962.
Reclamos ancestrales: Cupo legislativo y oposición a la Hidrovía
«Confluencia Santafesina» propone la creación de una circunscripción electoral única para pueblos originarios, que permitiría la elección de un senador y cuatro diputados provinciales indígenas. Araujo argumenta que “Argentina tiene una mirada muy europeizada” y que, a diferencia de otros países de Latinoamérica, la cuestión indígena no ocupa un lugar prioritario en la agenda política.
Otro punto clave de su plataforma es la férrea oposición a la Hidrovía del río Paraná. Araujo denuncia que el dragado a 44 pies ha generado “una catástrofe ambiental” y exige la consulta a los pueblos indígenas ribereños antes de tomar cualquier decisión sobre el tema. Consideran al río Paraná un espacio sagrado y denuncian la falta de consulta del gobierno nacional en proyectos que afectan su entorno.
Proyecciones a futuro: Expansión nacional de la representación indígena
Con más de 90 candidatos representando a diversas comunidades, «Confluencia Santafesina» no solo aspira a la reforma de la Constitución santafesina, sino que proyecta una expansión a nivel nacional. Araujo ve con optimismo la posibilidad de replicar esta experiencia en otras provincias, especialmente en el norte del país, donde existen fuertes movimientos indígenas con propuestas políticas. El objetivo a largo plazo es lograr una representación política indígena a nivel nacional, acorde con el porcentaje de la población que se autoidentifica como perteneciente a un pueblo originario, estimado entre el 3,5% y el 4%. La lista competirá en un escenario electoral con figuras conocidas como el gobernador Maximiliano Pullaro, Amalia Granata y la boxeadora «Locomotora» Oliveras, entre otros. La reforma constitucional en Santa Fe contempla temas como la eliminación de las reelecciones indefinidas, la habilitación de un segundo mandato para gobernador y vicegobernador, y la incorporación de la ficha limpia.