Volver a la carga en junio: la oposición insiste tras el traspié en diputados, ahora sin la AGN en el radar
Después de la infructuosa sesión de este miércoles en la Cámara de Diputados, que no alcanzó el quórum necesario, la oposición ha decidido renovar su intento en la primera semana de junio. Con el objetivo de evitar un nuevo fracaso, han optado por excluir del temario la controversial designación de los auditores de la Auditoría General de la Nación (AGN), punto que generó cortocircuitos entre las propias bancadas convocantes. La nueva convocatoria se centrará exclusivamente en destrabar la comisión investigadora del caso $LIBRA, aprobar proyectos previsionales y declarar la emergencia en discapacidad.
Inicialmente, se había considerado sumar estos temas a la sesión convocada para el próximo jueves por Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica para abordar la emergencia en discapacidad. Sin embargo, ante la previsión de medidas de fuerza de gremios de aeronavegantes y la consecuente posibilidad de inconvenientes con los vuelos, se resolvió dar de baja esa convocatoria.
La estrategia del 4 de junio, sin la AGN
La mira está puesta ahora en sumar todos los temas en una única sesión pactada para el 4 de junio. No obstante, de manera deliberada, se ha dejado fuera la designación de los representantes de Diputados para la AGN, un asunto que, tal como informó oportunamente Clarín, generó conflicto interno entre los bloques que impulsaron la sesión fallida.
La intención original era acelerar la aprobación de dos de los tres representantes correspondientes a la cámara baja, cuyas vacantes se produjeron por el vencimiento de mandatos. Existía un acuerdo entre cúpulas para que Unión por la Patria propusiera al camporista Juan Forlón, mientras que Encuentro Federal –presidido por Miguel Ángel Pichetto–, dejaría de lado el apoyo al radical Mario Negri para postular a Emilio Monzó. El tercer lugar quedaría a definirse entre La Libertad Avanza y el PRO, este último postulando desde el año pasado al ex ministro de Trabajo Jorge Triacca.
Este punto suscitó rispideces con los tres diputados cordobeses alineados con Martín Llaryora, quienes no otorgaron el quórum. «Mezclar un tema tan complejo y urgente como el de las moratorias con otros como la distribución de cargos en la AGN o el tratamiento de $LIBRA no es la mejor manera de resolver los problemas de los jubilados», expresó Alejandra Torres.
La situación también generó fricciones con los radicales, tanto de la bancada de Rodrigo De Loredo como de Democracia para Siempre, quienes mantienen su lealtad a Negri. En la misma línea se ubica el grueso de la Coalición Cívica de Elisa Carrió, que antes de la sesión clarificó que no tenían consenso para votar ese tema, aunque sí contribuyeron al quórum.
Optimismo por el quórum, a pesar de las ausencias
Sin la asignatura de la AGN en la mesa de debate, los impulsores calculan que el quórum podrá alcanzarse. En la última sesión, estuvieron a solo cuatro diputados de lograrlo. Desde Unión por la Patria, incluso, argumentan que la tardanza de los tres diputados santiagueños de Gerardo Zamora se debió únicamente a un retraso en su vuelo.
La ausencia de Vilma Ripoll de la Izquierda, por un problema de salud, también se considera salvable para la próxima semana, lo que sumaría un voto clave.
La intención de votar en el recinto las autoridades de la comisión investigadora del caso $LIBRA –que permanece inactiva por el empate entre miembros de la oposición y oficialistas con aliados– se mantiene. Sin embargo, no formará parte de la convocatoria formal, ya que Martín Menem se niega a incorporarlo.
Argumenta que no puede tratarse en el recinto, que es un tema genérico sin número de expediente ni proyecto presentado. Por ello, sostiene que, si se desea debatir, debe ser mediante un apartamiento de reglamento, lo cual exige tres cuartos de los votos. La oposición, por su parte, afirma que elaborará una moción de tal manera que sí podrá ser votada por mayoría simple, aunque mantienen en secreto la especificidad de su estrategia.
Los proyectos previsionales en discusión presentan tres ejes principales: uno busca una recomposición general del 7,2% en las jubilaciones, otro propone aumentar el bono actual de $70 mil, al menos a $100 mil, y el punto clave reside en establecer un nuevo sistema que reemplace la moratoria previsional, que el Gobierno dejó vencer en marzo. Si bien existen distintas propuestas, avanzaban en consensuar la opción que busca fijar un piso básico mínimo y sumar un proporcional acorde a los años de aporte.
Respecto a discapacidad, se han dictaminado cuatro proyectos. El de mayoría declara la emergencia en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de 2027 y tiene por objetivo “asegurar los derechos al nivel adecuado de vida, salud, habilitación, rehabilitación, educación, protección social y trabajo de las personas con discapacidad”. El PRO, la UCR y Democracia para Siempre han presentado iniciativas propias, cuyas diferencias radican principalmente en los costos fiscales asociados a cada una.