Trump y Milei, dos figuras que no le temen a la polémica, coquetean con un acuerdo comercial. ¿Será un romance de verano o un matrimonio por conveniencia?
El proteccionismo de Trump choca con las aspiraciones liberales de Milei. ¿Podrá el libertario convencer al republicano de que el amor (comercial) lo puede todo?
Argentina, con sus productos primarios, busca seducir al gigante estadounidense. ¿Logrará conquistar su corazón (y su mercado) o terminará como una simple aventura más?
El tango comercial entre Argentina y Estados Unidos: ¿un sueño libertario o una pesadilla proteccionista?
La reciente declaración de Donald Trump, en la que elogió a Javier Milei y mencionó la posibilidad de un acuerdo de libre comercio con Argentina, ha generado un revuelo en el ámbito político y económico. Sin embargo, la realidad del contexto actual presenta una serie de desafíos que ponen en duda la viabilidad de este anhelo bilateral.
El proteccionismo de Trump: un obstáculo para el libre comercio
El discurso proteccionista de Trump, que se materializa en la imposición de aranceles a diversos países, contradice la idea de un acuerdo de libre comercio con Argentina. «El presidente Trump ha sido muy claro en que no estamos buscando nuevos tratados de libre comercio», afirmó Mauricio Claver Carone, encargado del Departamento de Estado para América Latina. Esta postura, sumada a la reciente imposición de aranceles a China, Canadá, México y al acero y aluminio que ingresa a Estados Unidos, complica el panorama para las aspiraciones argentinas.
El Mercosur: un nudo gordiano para la Argentina de Milei
La pertenencia de Argentina al Mercosur representa otro obstáculo para la firma de un acuerdo bilateral con Estados Unidos. El bloque regional prohíbe a sus miembros firmar acuerdos de libre comercio de forma individual. Milei ha insinuado la posibilidad de sacar a Argentina del Mercosur si es necesario para concretar un acuerdo con Estados Unidos. Sin embargo, esta decisión requeriría la aprobación del Congreso, un proceso que podría ser largo y complejo. «Si hace falta hacerlo sacará a la Argentina del Mercosur», declaró Milei en la inauguración de sesiones en el Congreso.
La competencia entre mercados: un desafío para la complementariedad
La similitud en la producción de productos primarios entre Argentina y Estados Unidos plantea un desafío para la complementariedad de ambos mercados. «Los mercados de Argentina y Estados Unidos no son complementarios, son competitivos», afirman expertos consultados. El déficit comercial de Argentina con Estados Unidos, que asciende a U$S 2.200 millones en una balanza comercial de U$S 16.300 millones en 2024, evidencia la complejidad de la situación.