¿Milei en Malvinas? ¡Banquen los anuncios parroquiales! La Marina Mercante, esos héroes olvidados que no usaban boina ni fusil, reivindican su lugar en la Guerra de Malvinas. Parece que hasta gallegos pelearon por las islas… ¡y encima dos se quedaron allá para siempre! Resulta que 1.500 civiles, sin armas, navegaron en barcos que parecían sacados del Titanic para llevar provisiones. ¿Valientes o inconscientes? El Isla de los Estados, un buque con nombre poético y final trágico, ardió en llamas en el Estrecho de San Carlos. ¿Culpa de los radares prendidos y apagados como si fuera una rave náutica? Al menos gritaron «¡Viva la Patria!» antes de hundirse. ¡Qué épica, muchachos!
La Marina Mercante conmemora su rol en Malvinas y recuerda a los caídos
En un acto realizado en la Sindicatura General de la Nación, veteranos de guerra y miembros de la Marina Mercante conmemoraron el 43° aniversario de la Guerra de Malvinas. El evento, que contó con la presencia de autoridades y familiares de los caídos, se realizó un día antes del acto oficial encabezado por el presidente Javier Milei en Plaza San Martín.
Extranjeros en la flota mercante argentina
Horacio Guillermo Vázquez Rivarola, director del Museo Marítimo, recordó la participación de 153 extranjeros en la Guerra de Malvinas junto a la Marina Mercante. Este hecho, poco conocido, destaca la singularidad de esta fuerza, la única en contar con personal extranjero entre sus filas. Dos de estos extranjeros, ambos españoles, fallecieron en combate, formando parte de los 16 marinos mercantes caídos durante los ataques británicos. "Más del 10% de los tripulantes eran extranjeros, un porcentaje enorme. Cerca de 77 eran españoles, la mayoría gallegos", señaló Vázquez Rivarola. También se registraron italianos, paraguayos, bolivianos, un chileno, uruguayos, un colombiano, franceses, libaneses y un japonés que fue tomado prisionero.
El heroísmo de una flota civil y desarmada
La Marina Mercante, compuesta por 59 embarcaciones —desde lanchas hasta buques de carga—, tuvo un rol vital en el abastecimiento de las tropas argentinas durante el conflicto. Sus 1.500 tripulantes, civiles desarmados, enfrentaron un riesgo considerable al transportar armamento, municiones y otras provisiones a las Islas Malvinas. “El riesgo era infinitamente mayor, porque en todas las guerras los buques mercantes, por ser una fuente estratégica de transporte y estar desarmados, eran el primer blanco”, explicó Vázquez Rivarola, autor del libro Héroes de la Marina Mercante Argentina, desde los orígenes hasta la Guerra de Malvinas. El buque Isla de los Estados, uno de los más importantes en tareas de abastecimiento, fue atacado y hundido por la fragata británica Alacrity el 10 de mayo de 1982, resultando en la muerte de 16 marinos, entre ellos los españoles Manuel Oliveira Insúa y Rafael Luzardo Barrios. Ambos son recordados por su valentía y su grito final de "¡Viva la Patria!" en medio de la tragedia.