Milei, el Robin Hood al revés, les saca a los pobres para darle a los ricos… digo, a las provincias. ¿Será que los ATN son la nueva caja chica del gobierno? Algunos gobernadores parecen tener la llave, otros ni la cerradura.
Misiones, la niña mimada del Congreso, recibe fondos hasta para el mate. ¿Casualidad? No lo creo. Salta y Chubut, azotadas por el clima, también recibieron su tajada. Mientras tanto, en La Pampa, Formosa y La Rioja, ni para un helado de agua.
Kicillof, con cara de perro mojado, reclama una deuda millonaria. ¿Le darán bola o lo mandarán a llorar al río? La intriga política se mezcla con la necesidad genuina. ¿Dónde está la transparencia en este reparto discrecional? El misterio continúa…
La Discrecionalidad de los ATN: Un Reparto que Genera Polémica
El gobierno de Javier Milei ha transferido en el primer trimestre de 2025 una suma mayor de fondos a las provincias a través del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que en todo el año 2024. Sin embargo, la forma en que se distribuyen estos recursos continúa generando tensiones y cuestionamientos debido a la discrecionalidad con la que se asignan. Mientras algunas provincias han recibido hasta cuatro depósitos, otras no han percibido aporte alguno.
Según el informe presentado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en la Cámara de Diputados, durante 2024 se realizaron 18 transferencias por un total de $49.800 millones, sobre un presupuesto de $278.232 millones. En contraste, en lo que va del año, se han efectuado 10 envíos por un monto de $53.000 millones, con la misma base presupuestaria. Esto deja al gobierno con más de $225.000 millones disponibles para el resto del año, un período marcado por las elecciones legislativas.
Las Beneficiadas y las Olvidadas
Entre las provincias más favorecidas se encuentra Misiones, que ha recibido un total de $16.000 millones en cuatro transferencias entre 2024 y 2025. Salta, con $12.000 millones, y Chubut, con $11.500 millones, le siguen en la lista, principalmente debido a la asistencia por emergencias climáticas. Neuquén, con $11.000 millones, y Tucumán, con $6.500 millones, también se han visto beneficiadas, en un contexto donde el apoyo parlamentario parece ser un factor determinante en la asignación de fondos.
En el otro extremo, provincias como La Pampa, Formosa, La Rioja y Santiago del Estero no han recibido transferencias. Buenos Aires, tras sufrir un fuerte temporal en Bahía Blanca, recibió $10.000 millones para atender la emergencia, pero el gobierno provincial reclama una deuda de $9,4 billones, por la cual ha presentado siete denuncias ante la Corte Suprema de Justicia. Similar situación se observa en La Pampa, donde el gobernador Sergio Ziliotto exige $397.000 millones en concepto de ATN.
El Debate por la Transparencia
La falta de transparencia en la asignación de los ATN es un punto de coincidencia entre diversos actores políticos, quienes consideran necesaria una reforma del sistema. Entre Ríos, por ejemplo, recibió $7.000 millones, de los cuales $3.000 millones fueron destinados a paliar un desequilibrio financiero. Este caso ilustra cómo los ATN se utilizan para cubrir diversas necesidades provinciales, más allá de las emergencias. La necesidad de un debate profundo sobre la distribución de estos fondos se vuelve crucial en un año electoral, donde la discrecionalidad en el manejo de los recursos públicos puede ser objeto de controversia y desconfianza.