Euforia post-FMI en el gobierno. ¿»Vuelta olímpica» o espejismo? Wall Street observa con lupa, dudando de la «fortaleza» (guiño, guiño) del dólar. El campo, con cara de «me vendieron humo», reclama por retenciones. Y en la Rosada, vuelan cabezas: chau Mogetta. ¿Será Montenegro el tapado?
Milei, cual oráculo económico, decreta 10% de crecimiento. ¿Será «pedo de buzo» o burbuja a punto de estallar? Toto Caputo, con su habitual optimismo, predice el colapso de la inflación (¿colapso bueno o colapso malo?). Georgieva, la madrina mágica del FMI, banca a Milei con la fervorosa intensidad de una groupie. ¿Amor genuino o estrategia para salvar su propio cuero?
La euforia post-FMI y las dudas de Wall Street
El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) desató la euforia en el equipo económico del gobierno. Pablo Quirno, histriónico, celebraba una supuesta «vuelta olímpica en Washington» ante la mirada atónita de algunos banqueros. Toto Caputo, ministro de Economía, auguraba un «colapso» de la inflación. Javier Milei, por su parte, pronosticaba un crecimiento económico del 10%, utilizando la pintoresca metáfora del «pedo de buzo».
Sin embargo, este optimismo no es compartido por todos. En Wall Street, influyentes financistas expresaron sus dudas sobre la solidez del plan económico argentino. Si bien reconocen la importancia del acuerdo con el FMI, se preguntan por el atraso cambiario y la capacidad de Milei para implementar las reformas necesarias. «Las multinacionales están atentas al consumo, los impuestos y el resultado de las elecciones», afirmó un alto ejecutivo del JP Morgan. La incertidumbre sobre la «fortaleza del tipo de cambio», como lo definió un analista del Morgan Stanley, persiste.
Desencuentros con el campo y tensiones internas
La estrategia oficial de contener la inflación mediante un dólar «barato» genera preocupación en el sector agropecuario. La Mesa de Enlace advierte sobre la rentabilidad comprometida y reclama por las retenciones. «El negocio para el campo es vender y hacer carry trade», ironizó el jefe de ARCA, dejando en claro el malestar del sector.
En paralelo, la interna en la Casa Rosada se intensifica. La reciente destitución de Franco Mogetta, secretario de Transporte, evidencia las tensiones dentro del gobierno. Se especula con la designación de Guillermo Montenegro, intendente de Mar del Plata cercano a Milei, como su reemplazo, lo que significaría un verdadero batacazo político. Mientras tanto, Karina Milei aprovecha el reciente traspié de Santiago Caputo en el debate para afianzar su posición.
El apoyo crucial del FMI y la estrategia electoral
El acuerdo con el FMI no solo destrabó fondos frescos, sino que también le permitió a Milei retomar la iniciativa política y el discurso triunfalista. La directora del FMI, Kristalina Georgieva, ha brindado un apoyo explícito a Milei y su plan, una postura que algunos analistas interpretan como una jugada estratégica para fortalecer su propio mandato, en medio de tensiones con el Tesoro de Estados Unidos. La decisión de Georgieva de avalar el acuerdo con Argentina, incluso frente a las dudas expresadas por algunos miembros del directorio del FMI, fue clave para destrabar la situación.