Patagonia Unida: Gasoducto y un mensaje a Milei

Redacción Cuyo News
0 min
Noticia completa
Resumen
Zappo te lo cuenta

Los gobernadores de Neuquén, Rolando Figueroa, Río Negro, Alberto Weretilneck, y Chubut, Ignacio «Nacho» Torres, se congregaron en Rawson para formalizar la ampliación del Gasoducto Cordillerano Patagónico, una obra de infraestructura neurálgica que proyecta la conexión de más de 12.000 hogares a la red de gas natural en 25 localidades de la vasta geografía patagónica. El acuerdo no solo representa un hito en el desarrollo energético regional, sino que también sirvió de plataforma para un mensaje unificado al gobierno del presidente Javier Milei: «El país funciona con lo que produce la Patagonia», sentenciaron los mandatarios, enfatizando la relevancia de sus dominios en la economía nacional.

La extensión del trazado energético conectará el gasoducto cordillerano con el ducto General San Martín, cuya trayectoria principal se inicia en Tierra del Fuego y culmina en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El proyecto contempla una inversión aproximada de 50 millones de dólares, destinados a la construcción de cuatro plantas compresoras que incrementarán en un 10% la capacidad de conducción del ducto de 1.700 kilómetros. Este corredor energético estratégico se extenderá desde Río Senguer, en el sur de Chubut, hasta Collón Curá, en la provincia de Neuquén, con un paso intermedio por la provincia de Río Negro.

financiación y críticas al centralismo

En el ámbito financiero, la estructura de la inversión se compone de 22 mil millones de pesos aportados por Camizzi Gas del Sur, la principal distribuidora de gas natural del país con capitales privados, y otros 25 mil millones de pesos provenientes de los bancos provinciales de Chubut y Neuquén. Durante el encuentro, los tres gobernadores coincidieron en sus críticas a la percibida falta de federalismo en la gestión nacional. En este contexto, el gobernador Figueroa fue explícito al sostener que existe una «visión miope» por parte de las autoridades radicado en Buenos Aires, respecto de las realidades y necesidades de las provincias.

«Hoy hay otra realidad. Los patagónicos somos conscientes de que, para que Argentina crezca, tiene que mirar al sur. Y nosotros, desde el sur, también tenemos que defender nuestra fuerza de trabajo, nuestra industria, nuestro esfuerzo», afirmó el gobernador Torres, subrayando la importancia de la autonomía regional y la defensa de los recursos locales.

En un punto que tocó el nervio político, Figueroa se refirió a las próximas elecciones de octubre, donde los tres gobernadores enfrentarán las propuestas de La Libertad Avanza. En este marco, exhortó a los electores a votar por representantes de fuerzas provinciales para que «dejen de recibir órdenes desde el Obelisco y defiendan los intereses de la gente de las provincias», un claro llamado a fortalecer el federalismo y la representación de los intereses regionales en el Congreso.

un proyecto de larga data

«Los gasoductos son obras que no se ven, son caras, pero absolutamente necesarias. Y este hermanamiento de las provincias patagónicas nos permitió avanzar en algo que llevaba más de 20 años esperando», afirmó el anfitrión Torres. La declaración tuvo lugar durante el acto celebrado en el Salón de los Constituyentes de la Casa de Gobierno de Chubut, donde participaron activamente los tres mandatarios provinciales.

Es pertinente destacar que, en mayo del año anterior, los tres gobernadores habían rubricado un convenio inicial con representantes de la Secretaría de Energía de la Nación, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), Energía Argentina SA y Camuzzi Gas del Sur SA, precisamente para la realización de las obras de ampliación del Gasoducto Cordillerano. La historia de este proyecto data de 2013, cuando se realizó el primer anuncio. No obstante, la licitación se concretó recién en 2017, y fue el expresidente Mauricio Macri quien inauguró la primera fase en enero de 2019.

A mediados de junio, los gobernadores Rolando Figueroa (Neuquén) y Alberto Weretilneck (Río Negro) lideraron la apertura del Primer Encuentro para el Desarrollo de la Norpatagonia. Este evento fue concebido como un espacio de diálogo regional para articular políticas conjuntas que impulsen el crecimiento de ambas provincias, y donde también emergieron críticas dirigidas a la Casa Rosada.

«El Congreso es el lugar donde debemos defender los intereses de Río Negro y Neuquén, donde podemos conseguir las cosas que nos faltan», remarcó ese día Weretilneck. «Estamos viviendo una de las épocas más difíciles para el federalismo y una de las épocas en las cuales el centralismo y el modelo unitario de este país más avanza contra las provincias», añadió el mandatario rionegrino. Sin embargo, Figueroa fue aún más directo: «En la próxima elección legislativa, sin listas sábanas, Río Negro y Neuquén van a estar en igualdad de condiciones para evitar el arrastre de los candidatos nacionales», sentenció, señalando la inminente batalla política por la representación provincial en el poder legislativo.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia