Peronismo agitado: la interna crece rumbo a la Provincia

Redacción Cuyo News
8 min
Noticia completa
Resumen
Zappo te lo cuenta

Las recientes derrotas del peronismo en las contiendas electorales provinciales, sumado al desencanto experimentado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tras un escenario que se presentaba favorable, han exacerbado las declamaciones en favor de la unidad de cara a las próximas definiciones en la provincia de Buenos Aires y, posteriormente, los cierres de listas a nivel nacional. No obstante, lejos de aplacarse, el panorama de confrontación dentro de Unión por la Patria se ha intensificado en los últimos días.

Las proyecciones sobre la magnitud de la disputa varían considerablemente según los interlocutores consultados. Un sector minimiza la gravedad de los conflictos, atribuyéndolos a las habituales tensiones que anteceden a la definición de candidaturas y al consecuente reparto de espacios en las nóminas. Estos auguran un inevitable acuerdo, convencidos de que no habrá alternativa viable para sortear una eventual derrota. Otros, en cambio, alertan que la relación entre la titular del Partido Justicialista, Cristina Kirchner, y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, “sigue rota” -un diagnóstico compartido por Fuentes de ambos bandos- y anticipan una confluencia de difícil concreción.

Reaparece la tensión por la estrategia bonaerense

La puja entre la titular del PJ y el gobernador, que había experimentado una tregua momentánea tras la aceptación por parte de la ex presidenta del desdoblamiento y la modificación del cronograma electoral, sumó dos nuevas controversias a partir del impacto del resultado favorable al libertario en la Capital Federal. Desde las filas del kirchnerismo, sin lanzar una crítica frontal a Leandro Santoro, expusieron el resultado obtenido y la nacionalización de la campaña porteña para reiterar el reproche a Kicillof por el adelantamiento de la elección bonaerense.

“La Cámpora y (Juan Manuel) Olmos votaron el desdoblamiento en Capital, ¿de eso no dicen nada? Los que vienen de sacar 6% en Salta nos indican cómo tenemos que hacer a los que ganamos en 2023”, replicaron desde la gobernación, aludiendo al magro resultado electoral obtenido hace dos semanas en las mencionadas provincias del Norte argentino.

El primer lugar obtenido por Manuel Adorni en la Ciudad se erige, según la interpretación del Instituto Patria, en una nueva demostración del error estratégico que implica enfrentar al Gobierno nacional con una estrategia puramente provincial: el desdoblamiento “balcaniza” al peronismo, dispersa los esfuerzos entre ambos comicios y, en consecuencia, favorece al candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, conforme a ese razonamiento.

Del lado que responde a Kicillof, se contrapone que la discusión nacional se dará de todos modos, aunque con un anclaje en la gestión provincial y en la forma en que las decisiones emanadas de la Casa Rosada impactan en el distrito. Asimismo, en caso de confirmarse un eventual acuerdo entre La Libertad Avanza y dirigentes del PRO, se buscará establecer una comparación con la gestión de la ex gobernadora María Eugenia Vidal.

El debate por las reelecciones y un PJ convulsionado

Otra fuente de discordia se generó en torno al debate para eliminar los límites a las reelecciones de intendentes, legisladores y concejales en la provincia de Buenos Aires. El kirchnerismo impulsó la aprobación de un proyecto en el Senado bonaerense orientado a despejar el camino únicamente para legisladores y concejales. Kicillof, por su parte, presionó para incluir también a los intendentes, lo que derivó en la caída de la sesión. El plan original, según circuló, era que Cristina Kirchner buscara avanzar con la iniciativa que incluía a los jefes comunales recién en octubre, después de los dos comicios provinciales.

El reflejo del escenario revuelto en el peronismo quedó palpable en la reciente reunión virtual del Congreso nacional del Partido Justicialista. Se destacó la ausencia de representantes de provincias clave como Salta, Misiones y Jujuy (distritos con sus respectivos partidos intervenidos), así como de La Rioja, Tucumán y una porción del contingente bonaerense que responde a los intendentes alineados con Kicillof. Allegados al gobernador se apresuraron a aclarar que éste no había promovido el boicot.

Simultáneamente, Cristina Kirchner sufrió un revés judicial con la declaración de nulidad, emitida por la jueza María Servini, de la intervención dispuesta sobre el PJ salteño. Al igual que en Misiones, el Consejo del partido -y posteriormente el Congreso- había avanzado con la medida invocando como argumento el posicionamiento de los legisladores que siguen las instrucciones de los gobernadores Gustavo Sáenz y Carlos Rovira, firmes aliados de la Casa Rosada. La magistrada con competencia electoral desestimó ese argumento.

La presión bonaerense y la posibilidad de candidatura de Cristina

Restan poco menos de dos meses para el cierre de listas en la provincia de Buenos Aires. Carlos Bianco, ministro de Gobierno bonaerense y hombre fuerte de Kicillof, comenzó a ejercer presión pública. “El Movimiento Derecho al Futuro es el sector mayoritario, lo midas como lo midas. Por la cantidad de intendentes, por la cantidad de votos que representan esos intendentes y por la representación general del gobernador. En esas condiciones nos podemos sentar a discutir la unidad”, manifestó en declaraciones a El Destape, procurando marcar la cancha con anticipación.

La senadora provincial Teresa García, una de las dirigentes más cercanas a Cristina Kirchner, aseguró días atrás que la titular del PJ promoverá un acuerdo en la Provincia, argumentando que priorizará la búsqueda de un triunfo en el principal distrito del país. En esa línea, reactualizó la versión de que la ex presidenta sería candidata a diputada nacional en septiembre, por la estratégica Tercera Sección electoral. Esa posibilidad genera una marcada resistencia entre los intendentes que respaldan a Kicillof, al punto que los más confrontativos deslizan la posibilidad de una ruptura en ese hipotético escenario.

Pese a la palpable tensión, en la gobernación bonaerense intentan tomar distancia de los pronósticos que auguran una división partidaria. “Hay algunos que creen que lo más importante es ganarle al kirchnerismo, pero para nosotros el enemigo es Milei. El costo de un quiebre y una derrota es muy alto”, insistió un ministro provincial consultado.

Cristina Kirchner tenía prevista una reaparición pública este domingo, en un acto a realizarse en el Polo Cultural Saldías, con motivo del 22° aniversario de la asunción presidencial de Néstor Kirchner. Kicillof, por su parte, había planeado cerrar un plenario del Movimiento Derecho al Futuro este sábado en Los Hornos, partido de La Plata, pero las inclemencias climáticas motivaron la postergación del evento por una semana.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia