Peronismo bonaerense: Unidad bajo tensión y pugnas internas

Redacción Cuyo News
0 min
Noticia completa
Resumen
Zappo te lo cuenta

## Peronismo bonaerense: entre la rosca y la pulseada por el liderazgo

El peronismo bonaerense dio un nuevo paso, aún formal, en su sendero sinuoso hacia la conformación de un frente electoral unificado. Con la concurrencia de intendentes y diversas figuras políticas afines a Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa, el Consejo del PJ provincial se congregó en San Vicente para avanzar en los procedimientos necesarios para establecer una alianza con otras formaciones políticas. Este movimiento, si bien esencial en la arquitectura institucional, ocurre en un contexto de intensas negociaciones políticas que todavía exhiben un considerable camino por recorrer.

### Tensiones y tironeos en la cumbre provincial

La reunión del Consejo no estuvo exenta de fricciones. Según testimonios de los presentes de ambos sectores, la tensión se percibió de manera palpable, reflejo de las diferencias subsistentes tras el encuentro del domingo entre el gobernador, el diputado y el ex ministro de Economía. A pesar de las marcadas discrepancias, se logró un acuerdo fundamental: la convocatoria al Congreso provincial para el próximo sábado en Merlo. La decisión sobre la sede no fue trivial; se generó una puja entre la propuesta de Merlo, municipio gobernado por Gustavo Menéndez (alineado con Cristina Kirchner), y La Matanza, bajo la administración de Fernando Espinoza (presidente del Congreso y cercano a Kicillof). Finalmente, prevaleció Merlo, argumentando que un cambio ulterior implicaría dilaciones innecesarias, según explicaciones desde la gobernación. Esta disputa no pasó desapercibida para el kirchnerismo, que expresó su sorpresa: “Ni ellos se ponían de acuerdo en dónde lo querían hacer”, lo que contribuyó a que el inicio de la reunión se postergara casi dos horas.

## Declaraciones polémicas y el debate sobre la conducción

Las tensiones se agudizaron con los reproches por las declaraciones de Carlos Bianco, ministro de Gobierno bonaerense. Algunos dirigentes cercanos a Kicillof se vieron obligados a distanciarse de las advertencias de Bianco, quien manifestó en un plenario del Movimiento Derecho al Futuro en Santa Clara del Mar una singular exhortación a la unidad: “Nunca lo aplauden al gobernador. Si se confunde en algo, o ellos creen que se equivocó, puteadas, puteadas, puteadas. ¿Qué dice Axel? La primera condición para la unidad es ‘todo el día los tengo aplaudiéndome’”. Además, exigió «disciplina partidaria» al señalar: “Si mando un proyecto a la Legislatura, no tengo problema en discutirlo. Ahora, una vez que entró el proyecto para el tratamiento, lo tienen que votar todos sin chistar”. Estas afirmaciones fueron categóricamente rechazadas por referentes vinculados a Cristina Kirchner, quienes replicaron con firmeza: “¿El tipo que es su mano derecha pretende imponer que todos aplaudamos a Axel? No funciona así. El cargo ejecutivo no te da la jefatura de la política. Si no renuncia a resolver la conducción ahora, va a ser difícil. De acá no va a salir el candidato a presidente y él va a ser el jefe de una parte. Al resto lo va a tener que convencer”. Esta confrontación por el liderazgo del espacio es un factor que entorpece las negociaciones.

Más allá de los tironeos internos, el Consejo del PJ bonaerense efectuó la convocatoria formal a la reunión del Congreso. Se prevé que este organismo cumpla el sábado con el procedimiento de facultar a las autoridades para sellar un acuerdo con los partidos aliados, con vistas a configurar el frente electoral que competirá en las elecciones provinciales del 7 de septiembre. La jornada también incluyó homenajes a Juan Domingo Perón y a Juan Carlos “Chinchu” Gasparini, ex intendente de Roque Pérez, recientemente fallecido. Asimismo, hubo pronunciamientos enérgicos contra la confirmación de la condena y la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner, un tema recurrente en los encuentros del peronismo. Un negociador por el sector de Kicillof resumió el panorama actual: “El clima está tenso. En la reunión del domingo hubo demasiada gente y fue poco operativa. Falta acordar las reglas del juego del frente, el tema de los apoderados, cerrar una junta electoral equilibrada”. El 9 de julio se erige como la fecha límite para la presentación de alianzas, tras lo cual se dispondrán diez días adicionales para la compleja puja por las candidaturas.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia