<div class="semiton-wrapper" data-texto="¡Vení p’acá, Córdoba! Resulta que Macri y Milei comparten un ‘romanticismo’ por la provincia que les dio la presidencia, como si fuera su amuleto de la suerte.
Ahora, una consultora bien PRO, Casa 3, se metió a hurgar en la mente cordobesa, como detective privado en busca de qué piensan de los impuestos.
Y mirá vos, la presión fiscal les pesa más que el asado de domingo, ¡el 58% pidiendo auxilio político, viejo!
Ni hablar del campo, ¡caliente como plancha vieja! Dicen que los aumentos provinciales les cayeron peor que un baldazo de agua fría.
Y el gobernador Llaryora… ¡ajustate los cordones, che! Más de 6 de cada 10 le echan la bronca por este ‘palo fiscal’.
Pero ojo, que la sorpresa la da Milei: le saca 11 puntos de ventaja en aprobación al gobernador, con un 61% a favor. Parece que el ‘león’ ruge más fuerte en la capital del anti-kirchnerismo.
La cosa se pone interesante para las legislativas de octubre en este segundo distrito del país. La Libertad Avanza, el PRO y la UCR se disputan los votos como si fuera la última empanada.
Rodrigo de Loredo, el radical que le guiña el ojo a Milei, y Luis Juez, el que sueña con ser gobernador (si Schiaretti no se mete), calientan la cancha. ¡agarrense, que en Córdoba hay más chismes que en la peluquería!
">
Mauricio Macri y Javier Milei comparten una particularidad en su camino hacia la presidencia: ambos consiguieron una victoria decisiva en el balotaje frente a candidatos peronistas, y en 2015 y 2023, respectivamente, lograron una diferencia considerable en una provincia de influencia determinante: Córdoba. Esta realidad convierte a este distrito en un foco de atención constante para las cúpulas de campaña. Tal es su relevancia, que la consultora con mayor cercanía al titular del PRO inició una serie de mediciones destinadas a comprender la dinámica de la opinión pública local.
El análisis que Clarín presenta este martes es autoría de Casa 3, la firma de encuestas dirigida por Mora Jozami, una analista con experiencia en la gestión durante el gobierno de Cambiemos y con vínculos persistentes con el sector más ortodoxo del macrismo. Un ejemplo reciente de su labor fue su participación en las mediciones para el PRO de cara a las elecciones porteñas del pasado domingo, donde anticipó un escenario poco favorable para su candidata.
«Desde Casa 3 damos comienzo al Capítulo Córdoba, una iniciativa orientada a relevar y analizar la opinión pública en la provincia. A través de estudios realizados a nivel provincial, buscamos comprender qué piensan los cordobeses sobre los temas estructurales que inciden en su vida cotidiana, con especial atención en aspectos sociales, económicos e institucionales», señala el informe en su presentación.
El trabajo se basó en un relevamiento de 1.418 casos a nivel provincial, encuestados durante fines de abril a través de llamadas telefónicas y modalidades online, con un margen de error de +/- 2,6%.
principales hallazgos
Luego de la introducción, se detallan los que se titulan como «principales hallazgos«:
«El estudio se centró en profundizar la percepción de la ciudadanía sobre la situación económica actual y, particularmente, sobre el sistema impositivo en la provincia de Córdoba. Consultamos a los cordobeses acerca de quiénes consideran que tienen mayor responsabilidad en la carga fiscal que enfrentan y cómo evalúan el impacto del esquema tributario en su vida cotidiana y en la actividad económica provincial».
«La presión fiscal se posiciona entre los principales problemas de índole económico-institucional en Córdoba y el 58% de los encuestados la identifica como una cuestión a resolver que debe ser atendida por la dirigencia política».
«Esta preocupación adquiere especial relevancia en el sector agropecuario, donde no solo se percibe a la presión impositiva como el principal problema de la Provincia, sino que también se observa el mayor nivel de rechazo a los recientes aumentos de impuestos aplicados a nivel provincial, en un contexto ya marcado por un cuestionamiento generalizado al esquema tributario».
«Los resultados reflejan una mirada crítica sobre la carga impositiva y asignan un rol central a los actores gubernamentales en su configuración y eventual resolución. En particular, se advierte un diagnóstico adverso respecto del accionar del Gobierno Provincial: más de 6 de cada 10 cordobeses le atribuyen la responsabilidad principal de revertir esta situación».
«Asimismo, el 46% considera que paga más impuestos provinciales que nacionales o municipales, y un 65% declara estar abonando más tributos que en años anteriores».
«Queda en manos de la dirigencia política de Córdoba hacerse eco de las demandas de los sectores productivos, con el fin de implementar reformas que alivien la presión impositiva y generen un clima de mayor confianza y productividad. La responsabilidad del Gobierno Provincial es clave para aliviar las tensiones fiscales y promover un modelo tributario más justo, que favorezca el desarrollo y la competitividad de la economía cordobesa».
las gestiones y sus números en córdoba
Además de la inquietud por la carga impositiva y la evaluación sobre la gestión del gobernador Llaryora (quien mantiene una alianza con Schiaretti), la encuesta presenta datos sobre la aprobación de gestiones que resultan de interés, y que podrían representar una señal de alerta para el PRO en su competencia con las fuerzas libertarias.
Imagen de las gestiones del gobernador y el Presidente en Córdoba
En base a un sondeo provincial de 1.418 casos
«La valoración positiva de la gestión del Gobierno Nacional supera por 11 puntos porcentuales a la del gobernador Llaryora. Los cordobeses creen que el vínculo entre ambos mandatarios debería mejorar», subraya el informe.
Llaryora acumula una aprobación del 50% (compuesta por un 6% “muy buena” y un 44% “buena”) y una desaprobación del 47% (32% “mala” y 15% “muy mala”), en tanto que Milei presenta un balance más favorable: 61% a favor (27% “muy buena” y 34% “buena”) y 37% (15% “mala” y 22% “muy mala”) en contra.
el escenario para octubre
Córdoba, una provincia que renueva su Legislatura cada cuatro años – una medida adoptada en medio de la crisis como señal de austeridad – no forma parte del cronograma de comicios locales que preceden a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre.
Sin embargo, de cara a esa contienda, se observa un intenso pulseo entre las principales fuerzas políticas. Córdoba es reconocida como la «capital del anti kirchnerismo«, un terreno fértil donde tanto Milei como Macri (junto a la UCR) avizoran un caudal significativo de votos. Se trata del segundo distrito con mayor cantidad de electores en el país (aproximadamente 3 millones), después de la provincia de Buenos Aires.

Tras su victoria en CABA, La Libertad Avanza busca consolidar una estructura propia. El diputado radical Rodrigo de Loredo, quien ha acompañado al Gobierno nacional en varias votaciones en el Congreso, por el momento se mantiene dentro de su partido y con diálogo fluido con el PRO, en un resurgimiento de la dinámica de Juntos por el Cambio.
Por su parte, Luis Juez persiste en su aspiración de gobernar la provincia, ahora alineado con Milei. Según ha manifestado en diversas conversaciones, no competiría en este turno electoral a menos que se presente el exmandatario peronista Juan Schiaretti.