Rebelión judicial: Cámaras porteñas desafían fallo clave de la Corte Suprema

Redacción Cuyo News
4 min
Noticia completa
Resumen
Zappo te lo cuenta

Cámara que ladra… ¿no muerde? La rebelión judicial que tiene en vilo al país

La justicia argentina, siempre prolífica en generar noticias, protagoniza un nuevo capítulo que podría titularse «La rebelión de las Cámaras». Los magistrados de las Cámaras Nacionales se plantaron ante un fallo de la Corte Suprema que les quita poder a favor de la justicia porteña, desatando una crisis institucional que tiene a los expertos divididos entre la indignación y la búsqueda de soluciones pacíficas.

El fallo de la discordia, conocido como «Levinas», establece que las apelaciones a las sentencias de las Cámaras Nacionales con asiento en la Capital Federal deben ser revisadas por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, en lugar de la Corte Suprema. La decisión, que según el especialista Carlos Laplacette representa «la modificación jurídica y de competencia más importante desde 1863», fue recibida con un rotundo «no» por parte de los camaristas civiles, penales y del trabajo, quienes firmaron acuerdos plenarios para desconocer el fallo y no enviar sus sentencias para revisión.

¿Alzamiento o legítima discrepancia? Las voces de los expertos

Para constitucionalistas como Félix Lonigro, la actitud de las Cámaras constituye «un acto de rebeldía» e «inconducta impropia de jueces». Alberto Garay, presidente del Colegio de Abogados de la Ciudad, fue aún más contundente al calificar los acuerdos plenarios como «un alzamiento contra la autoridad de una sentencia de la Corte». Ambos coinciden en que los jueces deben acatar las decisiones del máximo tribunal, independientemente de si las consideran acertadas o no.

Sin embargo, otras voces se alzan en busca de la conciliación. El Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia (Fores) y el Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal instan a encontrar «consensos» para resolver el conflicto. Ricardo Gil Lavedra, presidente del Colegio Público, advirtió que «la ciudadanía y sus abogados y abogadas son los principales perjudicados» por la disputa y pidió «dispar esta situación de incertidumbre».

¿Tiene la última palabra la Corte? El futuro del fallo Levinas

El fallo «Levinas», que contó con los votos de Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, con la disidencia de Carlos Rosenkrantz, transfiere una importante cuota de poder a la justicia porteña. El constitucionalista Andrés Gil Domínguez recordó que las Cámaras no pueden apartarse de la jurisprudencia de la Corte mediante un plenario, y que el máximo tribunal es, según la Constitución, «el último intérprete de la Constitución».

Mientras tanto, la pulseada entre la Corte Suprema y las Cámaras Nacionales continúa, dejando en el aire la pregunta de quién tendrá la última palabra en este conflicto judicial que amenaza con desestabilizar el sistema judicial argentino. Marcelo Meis, consejero de la Magistratura porteña, no dudó en afirmar que «Los fallos de la Corte Suprema deben ser cumplidos» y que la resistencia a la transferencia de competencias a la Ciudad es «inadmisible». La tensión en Tribunales sigue en aumento, y el desenlace de esta historia judicial aún está por escribirse.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia