<div class="semiton-wrapper" data-texto="¡Agárrense de los asientos! El Senado, ese reducto donde se tejen los destinos de la Patria mientras uno se pregunta si la calefacción central funciona, decide meterle mano a la Corte Suprema. Sí, a esa Corte que a veces parece estar más para resolver si el dulce de leche es mejor con o sin pedacitos que para otra cosa.
Ahora, con la excusa de ‘reformas’, nos largan un festival de proyectos que van desde ampliar a 7, 9, ¡o hasta 15 miembros! ¿Qué es esto? ¿Un casting para la Champions League de la toga? Lo que faltaba, un sorteo para ver quién le toca ser ‘federal’ y quién tiene que bancarse la paridad de género, porque claro, la justicia es como la cancha de fútbol, ‘debería’ tener mujeres, pero bueh…
Mientras tanto, el kirchnerismo juega al ajedrez con la cantidad de juezas, como si estuviéramos negociando un aumento de sueldo. ‘Los nuestros quieren 3’, dicen. Claro, porque 3 es el número mágico de la justicia, se sabe. Y en el medio, los proyectos de género que gritan: ‘¡Queremos mujeres o incendiamos todo el Senado!’ Con razón la historia nos muestra que en 113 miembros, solo 3 fueron mujeres. ¡Un éxito rotundo de la igualdad, che! Al final, lo único seguro es que nadie tiene ni idea de qué va a pasar, pero eso sí, la polémica y el circo están garantizados.">
El Senado debate la reforma de la Corte Suprema: un abanico de propuestas en discusión
Este miércoles, el Senado de la Nación iniciará en comisiones el tratamiento de los proyectos de reforma de la Corte Suprema de Justicia. La discusión se abre con la iniciativa presentada por el senador salteño Juan Carlos Romero, alineado con el oficialismo, pero se nutrirá de otros siete textos que también serán sometidos a debate. Los ejes principales de estas propuestas giran en torno a la ampliación del número de integrantes, que podría variar entre 7, 9 o incluso 15 magistrados, establecer un criterio de "representación federal" para la elección de los mismos, e imponer la paridad o al menos un equilibrio de género en la conformación del máximo tribunal.
Según lo informado oportunamente por Clarín, el proyecto impulsado por Romero es conciso, constando de un solo artículo. Este establece que "la Corte Suprema de Justicia de la Nación estará compuesta por siete (7) jueces, de los cuales no más de cinco (5) de sus integrantes serán del mismo sexo". Esta formulación implica que, de concretarse su propuesta, debería haber al menos dos juezas en el tribunal. Romero argumenta que "la ampliación de integrantes otorgará mayor legitimidad al Tribunal, y dará mayor celeridad a sus resoluciones".
Las propuestas de Unión por la Patria y otros bloques
El bloque de Unión por la Patria, fundamental en el panorama para definir el destino de estas iniciativas con sus 34 senadores, ha presentado tres proyectos propios. Dos son autoría de la senadora neuquina Silvia Sapag y uno de la senadora Nora del Valle Giménez.
Sapag propone en uno de sus textos una reforma integral que contempla una Corte de 15 integrantes. Bajo esta configuración, no podría haber más de 8 miembros del mismo género, y se dividiría el país en cinco zonas geográficas (Patagonia, Centro, NEA, NOA y Cuyo) con la idea de que haya tres integrantes por cada región. Sin embargo, Sapag también presenta un segundo proyecto enfocado exclusivamente en la cuestión de género, que exige que cualquiera sea la cantidad de miembros de la Corte, esta debe "estar integrada por mujeres en una proporción mínima del 40 %". Además, especifica que "la totalidad de las vacantes que se produzcan deben ser cubiertas por mujeres hasta tanto se cumpla con lo dispuesto en la presente".
De acuerdo con fuentes cercanas al kirchnerismo consultadas por Clarín, este sector no vería con desagrado la composición de 7 miembros propuesta por Romero, aunque exigirían un número mayor de mujeres en el tribunal. "Los nuestros quieren que sean 3", confirmó un senador de peso de UP. En este contexto, el proyecto de género de Sapag podría complementar la iniciativa de Romero. En contraste, la propuesta de Nora del Valle Giménez mantiene la cantidad de jueces en 5, pero opta por establecer "no menos de dos mujeres".
La presidenta de la comisión de Asuntos Constitucionales, la cordobesa Alejandra Vigo (bloque federal), también ha presentado un proyecto. Este cuenta con el respaldo de la santacruceña Natalia Gadano, el santiagueño de UxP Gerardo Montenegro y el ex libertario Francisco Paoltroni. Su iniciativa mantiene la Corte con 5 jueces, pero propone "un mínimo de 30% de mujeres" tanto para el máximo tribunal como para cada tribunal federal colegiado. En los fundamentos de su proyecto, se destaca que "el ex presidente Néstor Kirchner fue el único mandatario en nuestro país que postuló dos mujeres como las juezas Elena Highton y Carmen Argibay". Además, argumentan que "ambas generaron impactantes transformaciones de género en todo el país. La primera de ellas creó la Oficina de Violencia Doméstica y la segunda la de la Mujer, las que fueron copiadas en casi todas las jurisdicciones provinciales".
Otras visiones en la discusión
La senadora rionegrina Mónica Silva, cercana al gobernador Alberto Weretilneck, eleva a 9 el número de miembros y dispone que no debe haber más de 5 integrantes del mismo género, implicando que al menos 4 deberían ser mujeres. Su proyecto también plantea un criterio de selección "federal": que no puedan haber más de dos magistrados por región, dividiendo el país en cinco regiones: CABA, Buenos Aires, Norte, Centro y Sur.
Silva fundamenta su iniciativa señalando que "el número de integrantes actualmente no puede ser menor al número que originariamente fue establecido en la Constitución de 1853, máxime cuando la población y las causas en estos últimos 240 años ha aumentado significativamente en comparación con aquellos primeros año".
Es relevante destacar que, a lo largo de su historia, la Corte Suprema ha tenido 113 integrantes, de los cuales solo 3 fueron mujeres. Esto ocurre a pesar de que la población femenina en Argentina supera el 50%. Datos de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema informan que, si bien las mujeres constituyen el 57% del total del personal en el sistema de justicia, solo un 30% ocupa cargos jerárquicos como ministras, procuradoras generales o defensoras.
La senadora neuquina Lucila Crexell presenta un proyecto que fija una Corte "compuesta por 9 jueces que acrediten imparcialidad partidaria o sectorial. En su composición no podrá haber menos de un tercio de jueces del género femenino, debiendo respetarse la representatividad regional del país".
Finalmente, el senador radical Flavio Fama, en conjunto con otros integrantes del bloque UCR como Carolina Losada, ha presentado un texto propio que declara la paridad de género para el Máximo Tribunal. La diversidad de propuestas evidencia la complejidad del debate que se inicia en el Senado y la multiplicidad de enfoques sobre cómo debería conformarse el máximo órgano judicial del país.