Caputo: USD 200.000 millones en colchones, ¿se viene la dolarización?

Redacción Cuyo News
4 min
Noticia completa
Resumen
Zappo te lo cuenta

Caputo: «Hay USD 200.000 millones en los colchones»

El ministro de Economía, Luis Caputo, participó del 11° Latam Economic Forum en Parque Norte, donde aseguró que los argentinos tienen ahorrados USD 200.000 millones y que el Gobierno buscará implementar medidas para que ese dinero circule en la economía formal. «¿Por qué no usarlos?», se preguntó retóricamente.

Ante una audiencia de más de mil personas, Caputo resaltó la «estabilidad inédita» de la economía argentina y los resultados del programa económico actual. Enfatizó la necesidad de una remonetización tanto en pesos como en dólares para impulsar el crédito y el consumo, proceso que, según explicó, debe ser gradual para asegurar la sostenibilidad.

Remonetización en pesos y dólares: las claves del plan

Caputo explicó que la remonetización en pesos se facilitaría si el dólar se acerca al piso de la banda cambiaria, permitiendo al Banco Central comprar divisas y emitir con respaldo. Otra vía sería que los bancos reduzcan la renovación de deuda pública y presten al sector privado. «Los bancos empiezan a trabajar de bancos nuevamente», afirmó.

En cuanto a la remonetización en dólares, Caputo anticipó próximos anuncios para facilitar la circulación de los USD 200.000 millones que, según él, están «en los colchones». Aclaró que el Ejecutivo no emitirá dólares, sino que buscará que estos compitan con el peso en la economía formal. Tras su presentación, Darío Epstein, director de Research for Traders, consultó sobre la posibilidad de generalizar el uso de dólares billete como ocurre en el barrio de Once. La respuesta de Caputo fue contundente: «Sí, pero con factura».

Optimismo y proyecciones a futuro

Caputo se mostró optimista sobre el futuro económico del país. Calculó que con un crecimiento del 6% anual durante los próximos siete años se podrían reducir impuestos en 1,5 puntos del PBI por año, equivalente a USD 420.000 millones devueltos al sector privado. Si el crecimiento alcanzara el 8%, la reducción impositiva podría ser de 2 puntos del PBI anual, totalizando USD 550.000 millones.

El ministro destacó logros como el crecimiento económico del 6%, la recuperación salarial del 15% en términos reales y la reducción de la pobreza en 10 millones de personas. Resaltó la estabilidad cambiaria en comparación con la volatilidad del pasado y citó elogios del Fondo Monetario Internacional y del secretario del Tesoro de Estados Unidos al rumbo económico argentino.

Compartir

🔺 Tendencia

🔺 Tendencia