El Ministerio de Salud de la Nación extendió la obligatoriedad de la receta electrónica a todas las indicaciones médicas, incluyendo estudios, prácticas, procedimientos y dispositivos médicos. La medida se formalizó mediante la Resolución 2214/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial.
Esta decisión completa el proceso iniciado el pasado 1° de enero con la aplicación obligatoria de la prescripción digital de medicamentos, en el marco de la Ley 27.553. Ahora, todas las órdenes médicas deberán emitirse exclusivamente a través de plataformas registradas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales de Salud (ReNaPDiS).
La nueva normativa incorpora mecanismos para una identificación unívoca del paciente y de cada receta, utilizando el CUIL como dato central. Cada prescripción contará con una Clave Única de Identificación de Receta (CUIR), lo que permitirá ubicarla de forma precisa en el sistema, sin alteraciones ni duplicaciones.
Además, se establece que las plataformas digitales deberán estar abiertas a múltiples sistemas de prescripción, en función del tipo de cobertura médica del paciente, garantizando así una interoperabilidad real entre prestadores.
Recetas archivadas y medicamentos especiales
El decreto también regula la digitalización de recetas archivadas o de prescripción restringida, como las que incluyen psicotrópicos o estupefacientes. Estas deberán ser resguardadas por las plataformas durante un mínimo de tres años, permitiendo el acceso a la información para tareas de monitoreo y fiscalización por parte de las autoridades sanitarias.
Plazos para la implementación
La resolución establece plazos escalonados para la implementación:
- 45 días: para establecer la identificación unívoca de las recetas.
- 90 días: para la digitalización de medicamentos de receta archivada.
- 120 días: para las recetas de prescripción restringida.
Durante ese período, el Ministerio coordinará con los actores del sistema de salud los aspectos técnicos necesarios para garantizar una transición ordenada.
Excepciones previstas
En zonas alejadas o con problemas de conectividad, seguirá vigente la posibilidad de utilizar la receta en papel. Esta medida busca asegurar la equidad en el acceso a tratamientos en todo el territorio nacional, sin excluir a quienes aún no cuentan con condiciones tecnológicas adecuadas.