Las autoridades de la región chilena de Coquimbo y de la provincia argentina de San Juan impulsan un proyecto para pavimentar 44 kilómetros de la Ruta CH 41, que conecta el embalse La Laguna con el Paso Internacional Agua Negra. El objetivo es mejorar la transitabilidad y permitir que el corredor esté habilitado durante todo el año, favoreciendo el turismo, el comercio y la integración cultural entre ambos países.
El gobernador regional de Coquimbo, Cristóbal Juliá, encabezó junto a consejeros del CORE una reunión en Santiago con autoridades nacionales. De ese encuentro surgió un principio de acuerdo para que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) incorpore esta ruta en su cartera de vialidad. La ministra Jessica López confirmó el compromiso: “Es una de las rutas transversales más importantes del país. Vamos a incorporar estos proyectos en nuestros planes para que tengan el nivel que se necesita”.
Financiamiento y estudios en marcha
El costo estimado de la obra ronda los US$330 millones. La ministra López aseguró que ya se trabaja en un plan con apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para cubrir las etapas de preinversión, como estudios técnicos y diseños.
Actualmente, se desarrollan dos estudios clave:
- Ingeniería para mejorar un tramo de 14,5 km entre el embalse La Laguna y la Quebrada Infiernillo.
- Prefactibilidad para una conectividad integral Coquimbo–San Juan, considerada alternativa al proyecto del túnel Agua Negra.
Repercusiones políticas
El consejero Pedro Valencia, presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales del CORE, destacó que la ministra haya reconocido al Paso Agua Negra como ruta transversal de nivel internacional. “Vamos a avanzar en 14 kilómetros y solo quedarán 30 hasta la frontera. Ya estamos en etapa de diseño y pronto podríamos ver el inicio de obras”, afirmó.
Con este impulso, la integración binacional podría materializarse en una obra concreta, dejando atrás años de postergaciones en el ambicioso proyecto del túnel. Aunque la perforación aún parece lejana, el asfaltado de la ruta podría marcar una nueva etapa en la conectividad entre Chile y Argentina.
Chile y Argentina avanzan en un plan conjunto para mejorar la Ruta CH 41, que conecta el embalse La Laguna con el Paso Internacional Agua Negra. El proyecto contempla pavimentar 44 kilómetros para permitir el tránsito durante todo el año y facilitar la integración binacional. El MOP chileno se comprometió a incluir la obra en su cartera de vialidad, con apoyo de fondos regionales para estudios y diseños.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
Las autoridades de la región chilena de Coquimbo y de la provincia argentina de San Juan impulsan un proyecto para pavimentar 44 kilómetros de la Ruta CH 41, que conecta el embalse La Laguna con el Paso Internacional Agua Negra. El objetivo es mejorar la transitabilidad y permitir que el corredor esté habilitado durante todo el año, favoreciendo el turismo, el comercio y la integración cultural entre ambos países.
El gobernador regional de Coquimbo, Cristóbal Juliá, encabezó junto a consejeros del CORE una reunión en Santiago con autoridades nacionales. De ese encuentro surgió un principio de acuerdo para que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) incorpore esta ruta en su cartera de vialidad. La ministra Jessica López confirmó el compromiso: “Es una de las rutas transversales más importantes del país. Vamos a incorporar estos proyectos en nuestros planes para que tengan el nivel que se necesita”.
Financiamiento y estudios en marcha
El costo estimado de la obra ronda los US$330 millones. La ministra López aseguró que ya se trabaja en un plan con apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para cubrir las etapas de preinversión, como estudios técnicos y diseños.
Actualmente, se desarrollan dos estudios clave:
- Ingeniería para mejorar un tramo de 14,5 km entre el embalse La Laguna y la Quebrada Infiernillo.
- Prefactibilidad para una conectividad integral Coquimbo–San Juan, considerada alternativa al proyecto del túnel Agua Negra.
Repercusiones políticas
El consejero Pedro Valencia, presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales del CORE, destacó que la ministra haya reconocido al Paso Agua Negra como ruta transversal de nivel internacional. “Vamos a avanzar en 14 kilómetros y solo quedarán 30 hasta la frontera. Ya estamos en etapa de diseño y pronto podríamos ver el inicio de obras”, afirmó.
Con este impulso, la integración binacional podría materializarse en una obra concreta, dejando atrás años de postergaciones en el ambicioso proyecto del túnel. Aunque la perforación aún parece lejana, el asfaltado de la ruta podría marcar una nueva etapa en la conectividad entre Chile y Argentina.