El Archivo General de la Provincia ha abierto sus puertas a un capítulo ineludible de la identidad sanjuanina: su historia sísmica. Una exposición permanente, la única de su tipo en la institución, invita a un recorrido por la memoria colectiva, plasmada en documentos y fotografías que testimonian la furia telúrica de los terremotos de 1944, 1977 y 2021.
Organizada bajo la órbita de la Secretaría de Relaciones Institucionales, dependiente del Ministerio de Gobierno, esta muestra se erige como un baluarte para la preservación del patrimonio local. Principalmente visual, el recorrido despliega una colección de fotografías que retratan la capital sanjuanina antes, durante y después del devastador evento de 1944, complementadas con registros históricos, álbumes de época y publicaciones periodísticas.
Es importante destacar que la mayoría de las piezas exhibidas son facsímiles. Esta estrategia responde a un riguroso protocolo de resguardo y conservación preventiva, que permite a los originales descansar bajo estrictas condiciones de temperatura, humedad y seguridad, asegurando su perdurabilidad para futuras generaciones.
Un legado educativo y patrimonial
El valor de esta iniciativa trasciende lo meramente expositivo. Desde el Archivo General, subrayan su rol fundamental como «herramienta esencial para dar a conocer y difundir el patrimonio documental de la provincia». Estudiantes, investigadores, turistas y el público en general encuentran en este espacio una ventana invaluable hacia los momentos de mayor dificultad y resiliencia que forjaron el espíritu de San Juan. La exposición no solo narra eventos, sino que invita a la reflexión sobre la reconstrucción constante y la capacidad de superación de sus habitantes.
El minucioso arte de la conservación
Detrás de cada vitrina y cada imagen, subyace un meticuloso proceso. El montaje de la muestra exige una rigurosa selección del material, una clara definición del objetivo pedagógico y del público al que se dirige, así como una disposición estratégica que garantice la integridad de los documentos. Las medidas de conservación preventiva incluyen un estricto control de temperatura y humedad, el uso de iluminación con bajos niveles de rayos ultravioleta, una limpieza periódica especializada y sistemas de seguridad de última generación.
De esta manera, el Archivo General de la Provincia no solo exhibe su valioso acervo histórico, sino que reafirma su compromiso inquebrantable con la difusión del patrimonio documental. Un esfuerzo sostenido para mantener viva la memoria de los acontecimientos que, literalmente, movieron los cimientos de la identidad sanjuanina. Para aquellos interesados en profundizar o acceder al vasto patrimonio documental, la información completa se encuentra disponible en su plataforma digital: https://archivogeneral.sanjuan.gob.ar/
La Muestra Permanente del Archivo General de la Provincia invita a un recorrido esencial por la historia sísmica de San Juan, exhibiendo documentos y fotografías de los terremotos de 1944, 1977 y 2021. Esta iniciativa, la única de carácter permanente de la institución y organizada por la Secretaría de Relaciones Institucionales, subraya el compromiso provincial con la preservación de la memoria colectiva y el patrimonio documental, ofreciendo un valioso recurso educativo para la comunidad.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Esta muestra, que la Secretaría de Relaciones Institucionales ha tenido a bien organizar, es un viaje al pasado. Veremos fotos del 44, el 77 y hasta del 2021. ¿Originales? No, la mayoría facsímiles, porque los tesoros de papel están en terapia intensiva, bajo estrictas normas de conservación. Como si fueran los planos de una sociedad secreta, pero de edificios que ya no están.
Desde el Archivo pregonan su «valor educativo y patrimonial». Traducido: «vengan a ver lo que sufrieron sus abuelos, pero en alta definición y con la garantía de que nosotros lo cuidamos mejor que ellos su herencia». Un ejercicio cívico, sin duda, para entender que vivir en San Juan es un constante simulacro de Apocalipsis, con entrada gratuita. Más información en su web, por si quieren verificar si su casa aparece en alguna ruina histórica. Es un guiño a la resiliencia o, quizás, una sutil advertencia.
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
El Archivo General de la Provincia ha abierto sus puertas a un capítulo ineludible de la identidad sanjuanina: su historia sísmica. Una exposición permanente, la única de su tipo en la institución, invita a un recorrido por la memoria colectiva, plasmada en documentos y fotografías que testimonian la furia telúrica de los terremotos de 1944, 1977 y 2021.
Organizada bajo la órbita de la Secretaría de Relaciones Institucionales, dependiente del Ministerio de Gobierno, esta muestra se erige como un baluarte para la preservación del patrimonio local. Principalmente visual, el recorrido despliega una colección de fotografías que retratan la capital sanjuanina antes, durante y después del devastador evento de 1944, complementadas con registros históricos, álbumes de época y publicaciones periodísticas.
Es importante destacar que la mayoría de las piezas exhibidas son facsímiles. Esta estrategia responde a un riguroso protocolo de resguardo y conservación preventiva, que permite a los originales descansar bajo estrictas condiciones de temperatura, humedad y seguridad, asegurando su perdurabilidad para futuras generaciones.
Un legado educativo y patrimonial
El valor de esta iniciativa trasciende lo meramente expositivo. Desde el Archivo General, subrayan su rol fundamental como «herramienta esencial para dar a conocer y difundir el patrimonio documental de la provincia». Estudiantes, investigadores, turistas y el público en general encuentran en este espacio una ventana invaluable hacia los momentos de mayor dificultad y resiliencia que forjaron el espíritu de San Juan. La exposición no solo narra eventos, sino que invita a la reflexión sobre la reconstrucción constante y la capacidad de superación de sus habitantes.
El minucioso arte de la conservación
Detrás de cada vitrina y cada imagen, subyace un meticuloso proceso. El montaje de la muestra exige una rigurosa selección del material, una clara definición del objetivo pedagógico y del público al que se dirige, así como una disposición estratégica que garantice la integridad de los documentos. Las medidas de conservación preventiva incluyen un estricto control de temperatura y humedad, el uso de iluminación con bajos niveles de rayos ultravioleta, una limpieza periódica especializada y sistemas de seguridad de última generación.
De esta manera, el Archivo General de la Provincia no solo exhibe su valioso acervo histórico, sino que reafirma su compromiso inquebrantable con la difusión del patrimonio documental. Un esfuerzo sostenido para mantener viva la memoria de los acontecimientos que, literalmente, movieron los cimientos de la identidad sanjuanina. Para aquellos interesados en profundizar o acceder al vasto patrimonio documental, la información completa se encuentra disponible en su plataforma digital: https://archivogeneral.sanjuan.gob.ar/
Esta muestra, que la Secretaría de Relaciones Institucionales ha tenido a bien organizar, es un viaje al pasado. Veremos fotos del 44, el 77 y hasta del 2021. ¿Originales? No, la mayoría facsímiles, porque los tesoros de papel están en terapia intensiva, bajo estrictas normas de conservación. Como si fueran los planos de una sociedad secreta, pero de edificios que ya no están.
Desde el Archivo pregonan su «valor educativo y patrimonial». Traducido: «vengan a ver lo que sufrieron sus abuelos, pero en alta definición y con la garantía de que nosotros lo cuidamos mejor que ellos su herencia». Un ejercicio cívico, sin duda, para entender que vivir en San Juan es un constante simulacro de Apocalipsis, con entrada gratuita. Más información en su web, por si quieren verificar si su casa aparece en alguna ruina histórica. Es un guiño a la resiliencia o, quizás, una sutil advertencia.