En un recinto legislativo expectante, el gobernador Marcelo Orrego trazó, durante la reciente apertura de sesiones ordinarias, las líneas maestras que guiarán a San Juan durante este 2025. Su discurso anual no fue una mera rendición de cuentas; se erigió como una declaración de principios y una detallada hoja de ruta en medio de un escenario nacional marcado por la retracción de fondos y la incertidumbre económica. El mensaje central resonó con claridad: ante la falta de recursos históricos provenientes de Nación, San Juan redobla la apuesta por la gestión propia, la austeridad eficiente y la inversión estratégica en ejes clave, bajo el lema rector de «Aprender, Trabajar y Producir«.
El contexto no es menor y fue subrayado por el propio mandatario: la ausencia del Fondo de Conectividad, del Incentivo Docente, del subsidio al transporte y de las transferencias discrecionales para obra pública nacional configura un panorama inédito y desafiante. La pregunta que flotaba en el aire –¿cómo crecer sin esos recursos?– encontró una respuesta contundente en la alocución: «con nuestra propia capacidad, con coraje, con responsabilidad y con amor por San Juan«.
Hitos de un año y proyecciones clave: Una mirada rápida
Antes de sumergirnos en el análisis, una breve cronología de lo más destacado que dejó el discurso:
- Logros 2024 mencionados:
- Modernización del transporte público (34 nuevas unidades, Carga a Bordo).
- Inicio del Plan de Alfabetización «Comprendo y Aprendo» (19.500 estudiantes iniciales).
- Impulso a la minería (Mesa del Cobre, aprobación DIA Hualilán tras 17 años, avances en Los Azules).
- Reactivación de obras con fondos provinciales (viviendas IPV, infraestructura hídrica).
- Crecimiento récord de exportaciones (+62,7% interanual).
- Anuncios y metas 2025 clave:
- Implementación del boleto educativo gratuito (todos los niveles, públicos y privados, estudiantes y docentes, a fines de abril).
- Expansión masiva del Plan «Comprendo y Aprendo» (a 586 escuelas, casi 60.000 estudiantes).
- Entrega de 34.000 notebooks (Programa ONU, 5to y 6to grado primario y docentes).
- Ampliación de financiamiento productivo (Más de $10.000 millones para Cosecha y Acarreo, $500 millones ANR BID).
- Digitalización total del Ministerio de Minería y foco en transparencia.
- Construcción de 1.412 nuevas viviendas (18 barrios, +40% vs 2024).
- Remodelación de la Terminal de Ómnibus y 76 nuevos consultorios en el Hospital Rawson.
- Envío de proyectos de ley estratégicos (Proveedores Mineros, Tránsito, Consumidor, Código Electoral).
Los pilares del San Juan que viene
Más allá de los titulares, el discurso revela una estrategia multidimensional que merece un análisis detallado:
- Educación: La joya de la corona (y la inversión más audaz): El anuncio del boleto educativo gratuito a partir de fines de abril es, sin duda, el de mayor impacto social y político. Cumple una promesa de campaña de 2019 en un momento económicamente adverso, subrayando la prioridad asignada a este sector. Sin embargo, la sostenibilidad financiera de esta medida, exclusivamente con fondos provinciales, será un desafío a monitorear. La expansión del plan de alfabetización y la fuerte inversión en tecnología (notebooks) buscan atacar problemas estructurales de comprensión lectora detectados al inicio de la gestión. La modernización curricular y el foco en educación técnica y digital completan una apuesta fuerte por el capital humano como motor de futuro.
- Minería: Motor económico con foco en el cobre y la sostenibilidad: El discurso reafirma el rol central de la minería. La creación de la Mesa del Cobre, presidida por el propio gobernador Orrego, y los avances en proyectos clave como Hualilán y Los Azules, posicionan a San Juan como epicentro del «cobre argentino», mineral estratégico para la transición energética global. La adhesión al RIGI busca atraer grandes inversiones. El énfasis en la digitalización de trámites mineros y el aumento de controles ambientales (Decreto 7-2024, laboratorio móvil) intentan responder a las demandas de transparencia y sostenibilidad. El desafío será equilibrar el desarrollo económico con la protección ambiental rigurosa y la licencia social, especialmente con la promesa de una «2DA gran etapa» minera centrada en la diversificación y sustentabilidad.
- Salud: Modernización y expansión para mayor acceso: La implementación de turnos digitales (Chatbot, Call Center) y la puesta en marcha del PET-CT en el CEMEC son avances significativos en modernización y acceso a tecnología. La continuación de obras hospitalarias (Angaco, Calingasta, ampliaciones Rawson y Pocito) y el Proyecto de Cirugías Periféricas, que aumentó un 40% las intervenciones, apuntan a descentralizar y agilizar la atención. La inversión de $1.133 millones en medicamentos e insumos y la garantía de cobertura de alto costo con fondos provinciales son respuestas directas a la crisis del sector. La construcción de 76 nuevos consultorios en el Rawson y la futura edificación del Centro Odontológico buscan dar respuesta a una demanda creciente. La eficiencia y la llegada efectiva de estos servicios a toda la geografía provincial serán claves.
- Infraestructura y vivienda: El desafío de construir con fondos propios: Ante la parálisis de la obra pública nacional, San Juan reactivó y proyecta nuevas obras con financiamiento provincial exclusivo. La entrega de 1.012 viviendas y el anuncio de 1.412 más son vitales para abordar el déficit habitacional y generar empleo. La restauración del sistema de riego Ignacio de la Roza, la limpieza de canales, las obras de agua y cloacas, y la pavimentación (Avenida De los Ríos, Calle 5, Plan Urbano) demuestran un esfuerzo por mantener la inversión. La remodelación de la Terminal y la conversión de la Circunvalación a energía 100% solar son proyectos emblemáticos. La sostenibilidad de este ritmo inversor sin apoyo nacional es la gran incógnita.
- Economía y finanzas: Orden, austeridad y medidas anticíclicas: El discurso reivindicó una gestión económica «ordenada» y «austera» como base para la acción. Se destacaron las medidas anticíclicas (aumento salarial estatal, reactivación de obra pública, crédito blando) para sostener la actividad y el empleo. El crecimiento exponencial de las exportaciones (62,7%) se presenta como un logro tangible. La modernización de Rentas (90% trámites digitales) y las medidas de alivio tributario (moratoria, reducción alícuotas) buscan facilitar la actividad privada. El desafío será mantener el equilibrio fiscal mientras se financian políticas expansivas como el boleto educativo o la obra pública.
- Desarrollo social y contención: Cercanía y políticas de inclusión: El programa «San Juan Cerca», los operativos interministeriales en los 19 departamentos, y el refuerzo a la alimentación escolar (40.875 raciones diarias) reflejan un enfoque de proximidad. La apertura de residencias para niñez sin cuidados parentales («Cura Brochero», «Acutis») y el programa «Trabajando Sueños» para personas con discapacidad ($200.000 mensuales) apuntan a la inclusión. La garantía de medicamentos de alto costo y tratamientos con fondos provinciales es una red de contención crucial.
- Seguridad: Tecnología, coordinación y fortalecimiento: La puesta en marcha del Plan Regional de Seguridad con Mendoza y San Luis, la compra de 100 cámaras nuevas (y reparación de existentes), la incorporación de 326 efectivos, y la inversión en equipamiento (móviles, motos, armas, chalecos, Taser) buscan modernizar y reforzar la prevención. La efectividad de estas medidas en la reducción del delito será el termómetro ciudadano.
- Ambiente: Sostenibilidad como eje transversal: Desde el programa «Separar Suma» hasta el monitoreo de vicuñas, el Plan de Adaptación al Cambio Climático y la forestación, se busca mostrar un compromiso ambiental. La creación del Programa Integral de Gestión de Residuos Peligrosos para abordar el pasivo de las cenizas (aunque el costo sea de las generadoras) es una acción concreta. Integrar genuinamente la sostenibilidad en el desarrollo, especialmente el minero, sigue siendo un desafío central.
El mensaje político y los desafíos futuros
El discurso del gobernador Marcelo Orrego no solo enumeró acciones, sino que construyó una narrativa política clara: la de un San Juan resiliente, orgulloso de su identidad, capaz de gestionar con eficiencia y autonomía en tiempos adversos. Se diferenció del enfoque nacional, reivindicando el rol del Estado presente en áreas clave como la obra pública, la salud y la educación.
El llamado a la unidad y al trabajo conjunto con la oposición («no perder tiempo en disputas estériles») y el pedido de tratamiento del proyecto de modificación del Código Electoral Provincial («pensado no para la próxima elección, sino para las próximas generaciones») marcan la agenda política inmediata.
Los desafíos son tan grandes como las ambiciones expuestas. La ejecución eficaz de los planes, la sostenibilidad financiera de las inversiones provinciales sin contraparte nacional, la capacidad de generar empleo genuino más allá del Estado y la minería, y la consolidación de la confianza ciudadana en un contexto económico difícil serán las pruebas de fuego para la gestión en 2025.
San Juan, según el discurso oficial, está de pie y avanzando. El próximo año dirá si la «propia fuerza» es suficiente para convertir la hoja de ruta trazada en una realidad tangible y beneficiosa para todos los sanjuaninos.