La provincia de San Juan puso en marcha una medida sin precedentes en la región: a partir del 13 de octubre de 2025, con la publicación oficial de la Ley N° 2662-P, queda prohibido el ingreso a casinos, bingos y cualquier sala de juego habilitada a quienes figuren como deudores alimentarios morosos o hayan sido judicialmente señalados como incumplidores de los deberes de asistencia familiar.
Una ley que pone las fichas en el lugar correcto
La normativa se fundamenta en el principio de que los recursos económicos deben destinarse prioritariamente al sostenimiento y bienestar de niñas, niños y adolescentes. Por eso, se restringe el acceso al juego a quienes desatienden sus obligaciones alimentarias, como una forma de generar presión social y alentar la regularización de su situación legal.
¿A quiénes afecta esta medida?
La prohibición recae sobre toda persona que figure en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos de San Juan o haya sido judicialmente declarada como incumplidora. La restricción incluye casinos, bingos y salas de juego de azar operadas con licencia provincial.
Cómo funcionará el control
Desde la Dirección de Juegos y Sorteos indicaron que las salas de juego deberán establecer sistemas de verificación de identidad al ingreso, mediante presentación de DNI u otro documento oficial. Al cruzar estos datos con la base del registro, el sistema determinará si el ingreso está habilitado.
En caso de coincidencia con un deudor registrado, el acceso será denegado y el establecimiento deberá notificar la razón, dejando constancia del hecho.
Esta medida busca generar un cambio cultural, trasladando las consecuencias del incumplimiento al terreno cotidiano y personal de los responsables. En palabras del espíritu de la ley: la paternidad no es optativa, y menos aún cuando hay menores que dependen de ella.
A partir de la publicación del Boletín Oficial del 13 de octubre de 2025, San Juan pone en vigencia la Ley N° 2662-P que prohíbe el ingreso a casinos, bingos y salas de juego a toda persona que figure en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos o haya sido declarada judicialmente como incumplidora de sus deberes de asistencia familiar. La medida busca presionar socialmente a los deudores y asegurar el cumplimiento de las obligaciones alimentarias.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
La provincia de San Juan puso en marcha una medida sin precedentes en la región: a partir del 13 de octubre de 2025, con la publicación oficial de la Ley N° 2662-P, queda prohibido el ingreso a casinos, bingos y cualquier sala de juego habilitada a quienes figuren como deudores alimentarios morosos o hayan sido judicialmente señalados como incumplidores de los deberes de asistencia familiar.
Una ley que pone las fichas en el lugar correcto
La normativa se fundamenta en el principio de que los recursos económicos deben destinarse prioritariamente al sostenimiento y bienestar de niñas, niños y adolescentes. Por eso, se restringe el acceso al juego a quienes desatienden sus obligaciones alimentarias, como una forma de generar presión social y alentar la regularización de su situación legal.
¿A quiénes afecta esta medida?
La prohibición recae sobre toda persona que figure en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos de San Juan o haya sido judicialmente declarada como incumplidora. La restricción incluye casinos, bingos y salas de juego de azar operadas con licencia provincial.
Cómo funcionará el control
Desde la Dirección de Juegos y Sorteos indicaron que las salas de juego deberán establecer sistemas de verificación de identidad al ingreso, mediante presentación de DNI u otro documento oficial. Al cruzar estos datos con la base del registro, el sistema determinará si el ingreso está habilitado.
En caso de coincidencia con un deudor registrado, el acceso será denegado y el establecimiento deberá notificar la razón, dejando constancia del hecho.
Esta medida busca generar un cambio cultural, trasladando las consecuencias del incumplimiento al terreno cotidiano y personal de los responsables. En palabras del espíritu de la ley: la paternidad no es optativa, y menos aún cuando hay menores que dependen de ella.