Estafas en San Juan con plataformas de inversión qué hacer y cómo protegerse

Redacción Cuyo News
4 min

La Secretaría de Estado de Seguridad y Orden Público, junto al Ministerio Público Fiscal y la Policía de San Juan, advirtió sobre el aumento de estafas vinculadas a plataformas de inversión que operan en Internet. Estas maniobras fraudulentas ya afectaron a múltiples ciudadanos de la provincia.

El llamado es claro: si fuiste víctima o conocés a alguien que lo fue, realizá la denuncia en la comisaría más cercana o llamá al 911. La colaboración ciudadana es clave para avanzar en las investigaciones y desarticular estas redes delictivas.

Cómo operan las estafas financieras digitales

Estas plataformas se presentan como oportunidades para invertir y ganar altos rendimientos, muchas veces diciendo estar avaladas por entidades internacionales como la Bolsa de Comercio de Estados Unidos.

La entrada al fraude suele darse por anuncios en redes sociales como Facebook, donde estafadores se hacen pasar por expertos financieros. Luego contactan a las víctimas por WhatsApp o Telegram, guiándolas paso a paso:

  1. La víctima cambia pesos por dólares.
  2. Los dólares se convierten en criptomonedas (usualmente USDT/Tether).
  3. Se transfieren fondos a una billetera digital controlada por los estafadores.
  4. La víctima ve “ganancias” en una plataforma falsa, pero ya perdió el dinero.

Falsificación de plataformas y manipulación digital

Los estafadores utilizan interfaces que imitan plataformas reales. A través de ellas, muestran saldos falsos y animan a las víctimas a seguir invirtiendo. Al momento de retirar los fondos, aparecen trabas como impuestos falsos o supuestas comisiones que impiden recuperar el dinero.

Esquemas piramidales y Ponzi

Muchas de estas plataformas operan con sistemas ilegales como:

  • Esquema piramidal: se reclutan nuevos inversores para pagar a los anteriores. Depende de un ingreso constante de personas.
  • Esquema Ponzi: promesa de altos intereses, usando el dinero de nuevos inversores para pagar a los anteriores. No requiere que los usuarios recluten, pero colapsa sin nuevas entradas de dinero.

Consejos clave para evitar ser estafado

  • Desconfía de promesas de ganancias rápidas o garantizadas.
  • Verificá si la empresa está registrada en organismos oficiales.
  • No envíes dinero a billeteras de criptomonedas desconocidas.
  • Consultá fuentes oficiales antes de invertir.
  • No te dejes apurar por mensajes que insisten en transferir rápido.
  • Desconfiá de empresas que te obliguen a reclutar más gente.
  • Pedí ayuda a profesionales financieros o consultá a entidades regulatorias.

Recordá: ninguna inversión legítima necesita secretos ni urgencias. Y en caso de duda, siempre es mejor frenar a tiempo que lamentar después.

Compartir
🔺 Tendencia