Un nuevo informe de la consultora Analytica reveló los fuertes contrastes que existen en Argentina al momento de hacer las compras básicas. Según el estudio, el costo de llenar el changuito de supermercado varía en más de $75.000 entre la provincia más cara y la más barata, a pesar de que la inflación nacional de julio fue del 1,9%.

Santa Cruz lidera el ranking con un costo de $769.319 para una canasta básica mensual destinada a una familia tipo de clase media. Le siguen Chubut ($759.467), Tierra del Fuego ($751.937) y Río Negro ($742.188). En el otro extremo, Formosa aparece como la provincia más económica, con $693.746, acompañada por Chaco y Misiones.
Estas diferencias responden principalmente a factores logísticos, estructuras de mercado locales y variaciones en la oferta de productos. En total, la distancia entre la provincia más cara y la más barata supera los $75.000.
San Juan: leve alivio en el bolsillo
En el caso de San Juan, el informe destaca una particularidad: el precio del choclo enlatado bajó un 4,3% durante julio, siendo una de las pocas provincias donde se registró una reducción en este producto. Si bien no alcanza para cambiar el panorama económico, representa un dato positivo dentro del contexto inflacionario nacional.
En cuanto al resto de los productos, la provincia se mantuvo dentro de la media nacional. Aunque no fue de las regiones más caras ni de las más baratas, San Juan muestra una relativa estabilidad en precios respecto a otros distritos del país.
Productos con mayores subas y bajas
A nivel nacional, el pan lactal fue el producto que más subió en la mayoría de las provincias, con aumentos superiores al 5%. El azúcar también tuvo un comportamiento alcista, con picos de hasta 7,6% en algunas regiones.
Por el contrario, además del choclo enlatado en San Juan, se registraron bajas en productos como el dulce de leche en el AMBA y el choclo en Chaco y Formosa. Estas caídas, sin embargo, son más la excepción que la regla.
Un país, muchos changuitos
El estudio utilizó una metodología que comparó los mismos productos, marcas y presentaciones en cada provincia, eliminando posibles distorsiones por calidad o tamaño. De este modo, se logró una radiografía precisa del costo real de abastecerse en cada región.
La conclusión es clara: aunque la inflación mensual se modere, el impacto regional sigue generando profundas desigualdades. Y si bien San Juan no aparece en los extremos, los hogares cuyanos aún deben sortear precios en alza, salarios ajustados y un changuito que, muchas veces, se llena más de resignación que de productos.
Un informe privado reveló que el costo de la canasta básica para una familia tipo varía más de $75.000 según la provincia. Mientras que Santa Cruz encabeza el ranking con $769.319, Formosa registra el valor más bajo con $693.746. En San Juan, algunos productos como el choclo enlatado bajaron 4,3% en julio. La inflación nacional fue del 1,9%, pero el impacto regional muestra grandes contrastes.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
Un nuevo informe de la consultora Analytica reveló los fuertes contrastes que existen en Argentina al momento de hacer las compras básicas. Según el estudio, el costo de llenar el changuito de supermercado varía en más de $75.000 entre la provincia más cara y la más barata, a pesar de que la inflación nacional de julio fue del 1,9%.

Santa Cruz lidera el ranking con un costo de $769.319 para una canasta básica mensual destinada a una familia tipo de clase media. Le siguen Chubut ($759.467), Tierra del Fuego ($751.937) y Río Negro ($742.188). En el otro extremo, Formosa aparece como la provincia más económica, con $693.746, acompañada por Chaco y Misiones.
Estas diferencias responden principalmente a factores logísticos, estructuras de mercado locales y variaciones en la oferta de productos. En total, la distancia entre la provincia más cara y la más barata supera los $75.000.
San Juan: leve alivio en el bolsillo
En el caso de San Juan, el informe destaca una particularidad: el precio del choclo enlatado bajó un 4,3% durante julio, siendo una de las pocas provincias donde se registró una reducción en este producto. Si bien no alcanza para cambiar el panorama económico, representa un dato positivo dentro del contexto inflacionario nacional.
En cuanto al resto de los productos, la provincia se mantuvo dentro de la media nacional. Aunque no fue de las regiones más caras ni de las más baratas, San Juan muestra una relativa estabilidad en precios respecto a otros distritos del país.
Productos con mayores subas y bajas
A nivel nacional, el pan lactal fue el producto que más subió en la mayoría de las provincias, con aumentos superiores al 5%. El azúcar también tuvo un comportamiento alcista, con picos de hasta 7,6% en algunas regiones.
Por el contrario, además del choclo enlatado en San Juan, se registraron bajas en productos como el dulce de leche en el AMBA y el choclo en Chaco y Formosa. Estas caídas, sin embargo, son más la excepción que la regla.
Un país, muchos changuitos
El estudio utilizó una metodología que comparó los mismos productos, marcas y presentaciones en cada provincia, eliminando posibles distorsiones por calidad o tamaño. De este modo, se logró una radiografía precisa del costo real de abastecerse en cada región.
La conclusión es clara: aunque la inflación mensual se modere, el impacto regional sigue generando profundas desigualdades. Y si bien San Juan no aparece en los extremos, los hogares cuyanos aún deben sortear precios en alza, salarios ajustados y un changuito que, muchas veces, se llena más de resignación que de productos.