La UNSJ pidió a Orrego que interceda ante Milei por el radiotelescopio chino

Redacción Cuyo News
6 min

El radiotelescopio chino en San Juan, instalado en Calingasta y presentado como una de las iniciativas científicas más ambiciosas de la región, atraviesa una crisis institucional tras la decisión del Gobierno Nacional de suspender su desarrollo. La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) sostiene que el bloqueo no es político sino administrativo, y pidió formalmente la intervención del gobernador Marcelo Orrego ante el presidente Javier Milei.

Trabas en Aduana y silencio oficial

Según explicó el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Jorge Castro, el conflicto se originó cuando cuatro contenedores con equipamiento para el radiotelescopio ingresaron al país, pero no fueron correctamente declarados por quienes debían ensamblarlos. Esto impidió la nacionalización del material, generando una parálisis en el proyecto.

Hubo un problema de tipo administrativo que esperamos resolver rápidamente”, expresó Castro en diálogo con Radio Sarmiento. La UNSJ realizó gestiones ante Aduana, donde fueron atendidos cordialmente pero sin una solución concreta: “No tienen ninguna directiva política para frenar esto, pero dicen que si el proyecto está caído, entonces ¿para qué entra este material?”.

El escenario se agrava porque, además de la falta de un nuevo convenio cuatripartito, la universidad firmó un acuerdo bilateral menor con el observatorio nacional chino para evitar frenos. Sin embargo, en Aduana dudan de si ese acuerdo “alcanza” para permitir el ingreso del equipamiento.

Una salida política a un bloqueo técnico

Frente al bloqueo, la UNSJ entiende que la solución no está en más papeles sino en la gestión política. Por eso, el decano pidió públicamente la intervención de Orrego: “Para mí es fundamental ahora la intervención del gobernador de la provincia. Lo digo con todas las letras”.

Castro sostuvo que la comunidad científica no ha hecho críticas políticas, pero que se requiere un gesto concreto del Gobierno Provincial para lograr que Nación permita avanzar. “No queremos que el Gobierno participe si no quiere, solo pedimos que no ponga trabas”.

Los tres escenarios que plantea la UNSJ

  • Escenario 1 (óptimo): Renovación total del convenio original entre las cuatro partes involucradas. Sería el camino ideal, pero el menos probable.
  • Escenario 2 (intermedio): Nación se retira del proyecto pero deja avanzar a la UNSJ en el marco de su autonomía. Este es el escenario que la universidad cree posible si Orrego gestiona una salida política.
  • Escenario 3 (negativo): Nación decide bloquear el proyecto completamente, impidiendo que la universidad lo continúe. Esto, según Castro, sería “un hecho inédito en la historia científica del país”.

Un radiotelescopio en stand by

Mientras tanto, la universidad mantiene viva la esperanza de que el proyecto se reactive. El decano aclaró que, si bien el reclamo debería hacerlo el Rectorado, él asume con “responsabilidad política, ética e institucional” la decisión de impulsar gestiones propias: “Este es un proyecto de la universidad, de la Facultad, pero también de la provincia”.

La voz de Orrego ya se hizo escuchar en días recientes. Afirmó que San Juan está dispuesta a dialogar con todas las partes involucradas: “Este radiotelescopio, el más grande del Cono Sur, tiene una gran potencialidad para la ciencia, y San Juan es un lugar ideal para su instalación”.

Por ahora, el radiotelescopio espera. No una señal del espacio, sino una señal política.

Compartir
🔺 Tendencia