La música folclórica de San Juan está de luto tras el fallecimiento de Horacio Villafañe, conocido como el “Chango Huaqueño”. El artista murió en la madrugada de este lunes, según confirmaron fuentes cercanas a su familia.
Un referente cultural
Villafañe fue considerado un ícono de la cultura jachallera y un pilar de la música popular de la provincia. Durante más de cinco décadas, su voz y su guitarra acompañaron la vida social y cultural del norte sanjuanino, donde se transformó en sinónimo de identidad.
Su presencia era habitual en peñas, festivales y reuniones familiares, donde lograba unir generaciones a través de un repertorio que transmitía las raíces y tradiciones de su tierra natal.
Embajador de Jáchal
Más allá de su rol como intérprete, el “Chango Huaqueño” fue reconocido como un verdadero embajador de las tradiciones locales. Su manera de comunicar la esencia de la cultura jachallera lo consolidó como un referente indiscutido del folclore argentino.
El legado del Chango
Su partida deja un vacío profundo en la escena cultural de San Juan. Sin embargo, la obra musical de Villafañe continúa viva en el recuerdo colectivo y en las voces de quienes lo escucharon. La comunidad artística y el público lo despiden con dolor, pero también con gratitud por un legado que permanecerá en el tiempo.
El folclore sanjuanino despide a Horacio Villafañe, el 'Chango Huaqueño', quien falleció en la madrugada de este lunes. Con más de 50 años de trayectoria, fue un referente de la música popular y un ícono de la cultura de Jáchal.
Resumen generado automáticamente por inteligencia artificial
Contenido humorístico generado por inteligencia artificial
La música folclórica de San Juan está de luto tras el fallecimiento de Horacio Villafañe, conocido como el “Chango Huaqueño”. El artista murió en la madrugada de este lunes, según confirmaron fuentes cercanas a su familia.
Un referente cultural
Villafañe fue considerado un ícono de la cultura jachallera y un pilar de la música popular de la provincia. Durante más de cinco décadas, su voz y su guitarra acompañaron la vida social y cultural del norte sanjuanino, donde se transformó en sinónimo de identidad.
Su presencia era habitual en peñas, festivales y reuniones familiares, donde lograba unir generaciones a través de un repertorio que transmitía las raíces y tradiciones de su tierra natal.
Embajador de Jáchal
Más allá de su rol como intérprete, el “Chango Huaqueño” fue reconocido como un verdadero embajador de las tradiciones locales. Su manera de comunicar la esencia de la cultura jachallera lo consolidó como un referente indiscutido del folclore argentino.
El legado del Chango
Su partida deja un vacío profundo en la escena cultural de San Juan. Sin embargo, la obra musical de Villafañe continúa viva en el recuerdo colectivo y en las voces de quienes lo escucharon. La comunidad artística y el público lo despiden con dolor, pero también con gratitud por un legado que permanecerá en el tiempo.