Se habló de pavimentar el camino del Paso Agua Negra. Algo así como intentar domesticar a un potro salvaje con un cepillo de dientes. Un desafío titánico, pero necesario si queremos que más de 100.000 almas aventureras crucen la cordillera sin dejar el tren delantero en el intento.
Y como si la pavimentación no fuera suficiente dolor de cabeza, también se planteó la posibilidad de incorporar el proyecto “La Chapetona” como alternativa complementaria. ¿Una chapetona en la montaña? ¿Se imaginan la logística? Esperemos que no se trate de un nuevo capítulo de «Ingeniería Romana» versión criolla.
La ministra plenipotenciaria Reina Sotillo, con una labia digna de un vendedor de enciclopedias, aseguró que el éxito del Paso Agua Negra no es magia, sino «el resultado de decisiones políticas y del trabajo articulado entre regiones». O sea, menos mal que no fue obra de duendes cordilleranos.
Desde San Juan, la ministra Laura Palma pidió que lo prometido no quede en el papel, porque «ya estamos pensando en abrir el paso antes que en 2024». Ambición no les falta, che… digo… estimados lectores. La idea es duplicar los usuarios. ¿Duplicar la congestión también? Habrá que llevar mate extra para la espera.
En fin, se respira optimismo, aunque con una cuota de escepticismo inevitable, como el que siente un hincha de Boca antes de un superclásico. Veremos si estas promesas se convierten en realidad o si terminan como el Yeti: un mito de la montaña. El encuentro terminó con la promesa de que el próximo cónclave tendrá lugar en Chile. Preparen el pisco sour, muchachos.
Un Paso más hacia la Integración: Argentina y Chile se Comprometen con el Paso Agua Negra
El XXVIII Comité de Integración Paso Agua Negra culminó con la firma de un acta que establece la necesidad de avanzar en la pavimentación del paso fronterizo y la consideración del proyecto «La Chapetona» como una alternativa complementaria. Tras dos jornadas de intensas deliberaciones entre comisiones y subcomisiones binacionales, las autoridades de ambos países ratificaron su compromiso con el desarrollo del corredor cordillerano.
Crecimiento Sostenido y la Necesidad de Obras Concretas
La ministra plenipotenciaria Reina Sotillo, representante de la Comisión Nacional de Fronteras, destacó el importante crecimiento del Paso Agua Negra, que actualmente registra más de 100.000 usuarios por temporada. «Agua Negra hoy recibe más de 100.000 usuarios en una sola temporada, sin cesación de continuidad. Y eso no se logra solo con voluntad: es el resultado de decisiones políticas y del trabajo articulado entre regiones”, afirmó Sotillo, resaltando la importancia de la cooperación bilateral para el desarrollo de la región.
La ministra de Gobierno de San Juan, Laura Palma, coincidió en la necesidad de traducir las palabras en acciones concretas. «Lo más importante es que lo plasmado en las actas se vea reflejado en hechos. No debe quedar como una expresión de deseo», señaló Palma, remarcando la ambiciosa meta de adelantar la apertura del paso para este año y duplicar la cantidad de usuarios. «Ya estamos pensando en abrir el paso antes que en 2024 y duplicar los 110.000 usuarios. Siempre tenemos que pensar en más, porque eso significa más oportunidades para todos”.
Acuerdos y Próximos Pasos
El Comité abordó temas cruciales como la facilitación fronteriza, controles sanitarios, protocolos de salud y emergencias, promoción turística, cooperación académica, inversiones productivas y ordenamiento territorial. En materia de infraestructura, se acordó priorizar la coordinación entre las vialidades de ambos países para planificar los trabajos de pavimentación, tanto para la próxima temporada como para el desarrollo a largo plazo del corredor. La próxima edición del Comité se llevará a cabo en la Región de Coquimbo, Chile, en una fecha aún por definir.