San Juan, siempre a la vanguardia, no se queda atrás en el tren del amor. Resulta que acá fuimos pioneros en esto del matrimonio civil. Antes, los únicos que registraban casamientos eran los curas, en esos libros parroquiales que parecen sacados de «El Nombre de la Rosa». Pero en 1883, el Dr. Anacleto Gil, un visionario, dijo: «¡Basta de monopolio eclesiástico!» y creó el Registro Civil, dejando a San Juan a la par de las grandes capitales del mundo… o al menos de Buenos Aires.
Cinco años después, se sancionó la Ley 2393 del Matrimonio Civil. Adiós al yugo de la sotana, hola a los derechos y deberes conyugales para todos. Y ahora, como si fuera poco, tenemos los «Matrimonios Emblemáticos». ¿Querés casarte en el Teatro del Bicentenario, rodeado de cultura y con posible presencia de algún político local? ¡Dale, San Juan te lo da! Ya van cinco parejas que se la jugaron por esta propuesta, demostrando que el romanticismo no está reñido con el buen gusto… o al menos con la originalidad. Parece que el casorio se puso interesante en la tierra del sol y del buen vino. Si hasta dan ganas de casarse… nah, mentira.
Del altar a la ley: la historia del matrimonio en San Juan
La celebración del Día Mundial del Matrimonio, que tiene sus raíces en una iniciativa de 1981 en Louisiana, Estados Unidos, nos invita a reflexionar sobre la evolución de esta institución. En Argentina, y particularmente en San Juan, la historia del matrimonio está marcada por hitos que reflejan cambios sociales y legales significativos.
De la iglesia al Estado: el registro civil en San Juan
Antes de 1883, el registro de matrimonios estaba exclusivamente en manos de la Iglesia Católica. Los libros parroquiales eran los únicos documentos que daban fe de la unión conyugal. Sin embargo, la Ley 874, impulsada por el Dr. Anacleto Gil, cambió el panorama al establecer el Registro Civil en San Juan, convirtiendo a la provincia en pionera en la laicización de este acto. «Esta normativa fue impulsada durante la gestión del Dr. Anacleto Gil y posicionó a San Juan como pionera en el reconocimiento de los derechos civiles», afirma el comunicado del Ministerio de Gobierno.
La ley 2393 y la consolidación del matrimonio civil
La Ley 2393 de 1888 formalizó el matrimonio civil en todo el territorio argentino, estableciendo derechos y obligaciones para los contrayentes. Esta ley, sancionada cinco años después de la creación del Registro Civil en San Juan, consolidó la separación del matrimonio como institución religiosa y como acto civil con implicancias legales. «Esta legislación permitió a las parejas formalizar su unión fuera del ámbito religioso y definió derechos y deberes específicos para los cónyuges, consolidando la institución desde una perspectiva civil y estatal», explica el comunicado oficial.
Matrimonios emblemáticos: una propuesta innovadora
En la actualidad, el Ministerio de Gobierno de San Juan, a través del Registro Civil, impulsa la iniciativa «Matrimonios Emblemáticos», que permite a las parejas casarse en lugares icónicos de la provincia, como el Teatro del Bicentenario, la Hostería de Zonda y el Dique Punta Negra. «Esta iniciativa permite a las parejas realizar su ceremonia en lugares significativos de San Juan, fusionando el compromiso legal con entornos únicos que reflejan la identidad local», señala el Ministerio. Esta propuesta, que comenzó en 2024 con un sorteo durante la Fiesta Nacional del Sol, busca dotar al matrimonio civil de un carácter simbólico y emotivo, arraigado en la identidad cultural sanjuanina.